Congreso bajo presión: piden aprobar retiro de 4 UIT de fondos AFP de forma urgente

Millones de afiliados esperan acceder a su dinero en medio de la crisis económica. Proyecto plantea no afectar pensión mínima ni beneficios estatales.

por Edgar Mandujano

El debate sobre el retiro extraordinario de fondos de las AFP vuelve a la agenda política. El congresista José Luna Gálvez, portavoz de Podemos Perú, exigió a la Comisión de Economía y Finanzas del Congreso priorizar la votación del proyecto de ley que autoriza el retiro de hasta 4 UIT (aproximadamente S/ 20.600) de las cuentas individuales de los afiliados al Sistema Privado de Pensiones.

Luna Gálvez envió un oficio al presidente de la Comisión, Víctor Flores Ruiz, solicitando que el debate y aprobación se realicen de manera urgente, en respuesta a la necesidad económica que atraviesan millones de peruanos. El legislador afirmó que la propuesta busca liberar fondos sin que ello afecte la pensión mínima al jubilarse ni otros beneficios complementarios que otorga el Estado.


¿En qué consiste el proyecto de ley 11331/2024-CR?

La iniciativa legislativa propone autorizar, de forma excepcional y transitoria, el retiro de hasta 4 UIT de las AFP. El punto clave es que no se aplicarán las restricciones establecidas en la Ley de Modernización del Sistema Previsional Peruano. Esto significa que el afiliado que opte por retirar su dinero no perderá la pensión mínima ni el financiamiento estatal complementario.

Según Luna Gálvez, la medida beneficiará directamente a millones de personas que sobreviven entre el desempleo y la informalidad, y que enfrentan una creciente ola de inseguridad ciudadana que ha impactado incluso dentro de sus hogares.

“No es posible que las AFP nos condenen a recibir pensiones miserables en la vejez. Creo en las libertades económicas y en la justicia social. Exijo a la Comisión de Economía agendar el debate y la aprobación del dictamen de retiro de 4 UIT AFP”, expresó el congresista.


Crisis económica y presión social

El parlamentario señaló que muchos ciudadanos atraviesan una situación económica extrema, donde la falta de ingresos y el alto costo de vida impiden cubrir necesidades básicas como alimentación, vivienda y salud. “Millones de personas esperan acceder a su propio dinero para cubrir las necesidades de sus familias y superar la crisis”, afirmó.

La medida también responde a una desconfianza creciente hacia el Sistema Privado de Pensiones (SPP), cuestionado por sus bajas tasas de reemplazo y altos cobros administrativos. En palabras del legislador, el sistema ha demostrado “fracasar en garantizar jubilaciones dignas” para la mayoría de afiliados.


Un debate pendiente en el Congreso

El proyecto 11331/2024-CR se encuentra en la Comisión de Economía, pero aún no tiene fecha definida para su votación. Sin embargo, la presión política y social para que sea discutido es alta. En anteriores oportunidades, el Congreso ha aprobado retiros parciales de fondos de AFP en contextos de crisis, especialmente durante la pandemia.

Luna Gálvez insiste en que este nuevo retiro no debe ser postergado. “Estamos hablando de dinero que pertenece a los trabajadores, no a las AFP. Ellos tienen el derecho de disponerlo cuando más lo necesitan”, subrayó.


Preguntas clave

  • ¿Cuándo podría debatirse este retiro en la Comisión de Economía?
    Aún no se ha fijado una fecha, pero la presión de diversos sectores políticos podría acelerar el proceso.
  • ¿Este retiro afectará la pensión mínima?
    El proyecto plantea que no, ya que se inaplican las restricciones de la Ley de Modernización del Sistema Previsional.
  • ¿Cuántas personas serían beneficiadas?
    Aunque no hay una cifra oficial, estimaciones basadas en retiros anteriores sugieren que más de 6 millones de afiliados podrían acceder a este beneficio.

Impacto económico y riesgos

Si bien la propuesta tiene un claro respaldo popular, algunos economistas advierten que una salida masiva de fondos podría afectar las inversiones de largo plazo y el mercado de capitales en el país. Sin embargo, los defensores del proyecto argumentan que el impacto real sería limitado, dado que el monto equivale a una fracción de los fondos administrados por las AFP.

En retiros anteriores, el Banco Central de Reserva (BCR) y la Superintendencia de Banca, Seguros y AFP (SBS) mostraron preocupación por el efecto en el sistema financiero, pero finalmente las medidas se aplicaron con ajustes regulatorios.


El trasfondo político

El pedido de Luna Gálvez también tiene un componente político. Como líder de Podemos Perú, busca fortalecer su imagen de defensor de las libertades económicas y de acceso a los ahorros previsionales. No obstante, la medida cuenta con apoyo transversal en otras bancadas, por lo que no se descarta que la presión colectiva logre que el proyecto sea debatido y aprobado en el corto plazo.

De aprobarse, este sería el octavo retiro extraordinario de fondos AFP desde 2020, consolidando una tendencia de uso de los recursos previsionales como medida de alivio económico frente a crisis recurrentes.

También te puede interesar

 Av. Guardia Civil 1321, Oficina 1802, Surquillo, Lima – Perú

Copyright ©caretas.pe | Por Revista Caretas

Todos los derechos reservados

¿TIENES UNA DENUNCIA? ESCRÍBENOS

Ilustración Peruana

Este sitio web utiliza cookies para mejorar su experiencia. Asumiremos que está de acuerdo con esto, pero puede optar por no participar si lo desea. Aceptar Leer más

Política de privacidad y cookies
¿Estás segura de que quieres desbloquear esta publicación?
Unlock left : 0
Are you sure want to cancel subscription?