Chancay se convierte en epicentro logístico: MTC impulsa ambicioso plan vial y ferroviario para conectar la costa, sierra y Amazonía

El Ministerio de Transportes y Comunicaciones presentó ante el Congreso los avances de una red integral de infraestructura vial y ferroviaria para fortalecer la conectividad con el puerto de Chancay, clave para el comercio exterior.

por Edgar Mandujano

¿Chancay será el nuevo corazón logístico del Perú?

En una mesa de trabajo convocada por el Congreso de la República, el Ministerio de Transportes y Comunicaciones (MTC) presentó un conjunto de proyectos viales y ferroviarios que transformarán radicalmente la conectividad hacia el puerto de Chancay, cuya puesta en operación es vista como una pieza clave en el nuevo mapa logístico del país.

La reunión, organizada por el congresista Roberto Sánchez, abordó los principales desafíos y avances en torno a la articulación de la infraestructura nacional con el megapuerto que se construye en el norte chico. El evento sirvió para que el MTC exponga su visión de desarrollo logístico, basada en corredores estratégicos y nuevos ferrocarriles para conectar eficientemente la costa, sierra y Amazonía.


Ejes clave para una nueva infraestructura nacional

Entre los proyectos destacados en la exposición del MTC se encuentran:

  • Par Vial Serpentín – Variante Pasamayo
  • Vía de Evitamiento Chancay – Chancayllo
  • Carreteras Oyón – Ambo y Acos – Huayllay
  • Ferrocarriles Lima – Barranca, Lima – Ica y Chancay – Pucallpa

Estas obras, en distintas etapas de desarrollo, apuntan a una transformación integral que no solo beneficiará a los pobladores de Huaral, Chancay y zonas aledañas, sino también a las regiones de la selva central y hasta el oriente peruano, mediante una conexión con el Brasil a través del corredor amazónico.

“El puerto de Chancay nos pone en buena expectativa en el marco competitivo exportador”, señaló un representante del MTC durante su intervención.


Subtítulo: ¿Por qué es tan importante el puerto de Chancay?

El puerto de Chancay, actualmente en fase final de construcción, está llamado a ser el hub portuario más moderno del Pacífico Sur. Con inversiones privadas lideradas por Cosco Shipping y un diseño de primer nivel, se espera que este puerto reduzca significativamente los tiempos y costos logísticos para el comercio exterior peruano.

Actualmente, más del 95 % de las exportaciones peruanas se realizan por vía marítima, principalmente a través del puerto del Callao. La incorporación de Chancay al sistema portuario permitirá aliviar la carga en el Callao y diversificar las rutas comerciales, especialmente hacia Asia y América del Sur.


Ferrocarriles del siglo XXI: conectividad para carga y pasajeros

Uno de los anuncios más significativos del MTC fue el plan de desarrollo ferroviario nacional, que propone duplicar la actual red de 1,700 km, vigente desde hace más de un siglo. El objetivo es construir una red moderna que no solo transporte carga, sino también pasajeros, mejorando la conectividad entre regiones de forma sostenible.

Los tres proyectos ferroviarios en agenda son:

  • Lima – Barranca: En elaboración de perfil técnico
  • Lima – Ica: Con perfil aprobado, listo para avanzar a etapas posteriores
  • Chancay – Pucallpa: Proyecto estratégico que cruzará la selva central y permitirá exportar productos amazónicos hacia el Pacífico y, desde allí, al mercado internacional

Este último, además, se articulará con el Brasil, abriendo nuevas rutas comerciales bioceánicas.


Una visión nacional con horizonte al 2032

El MTC recordó que estos proyectos no son aislados, sino que se enmarcan dentro del Plan Nacional de Servicios e Infraestructura Logística de Transporte al 2032, aprobado en 2023. Este ambicioso documento plantea el desarrollo de 41 corredores logísticos nacionales, con el objetivo de lograr una exportación más eficiente, competitiva y menos costosa.

Según el MTC, la integración carretera y ferroviaria con puertos como Chancay y el Callao será fundamental para posicionar al Perú como un nodo logístico regional.

“Conectividad no es solo infraestructura, es desarrollo, competitividad y presencia global”, señaló un vocero del MTC.


¿Cómo se financiarán estos proyectos?

Aunque no se detallaron montos exactos, el MTC informó que varios proyectos están siendo priorizados para ser incluidos en presupuestos multianuales y procesos de asociaciones público-privadas (APPs). Además, se evalúa la posibilidad de incluir financiamiento internacional, dado el impacto geoestratégico de las obras.

En el caso del ferrocarril Chancay – Pucallpa, se estima que en el cuarto trimestre del 2025 se convocará el estudio de preinversión, paso clave antes de su eventual licitación.


Chancay como punto de quiebre en la infraestructura nacional

El Perú se encuentra ante una oportunidad histórica para reconvertirse en una potencia logística regional. La combinación de un megapuerto de clase mundial con una red vial y ferroviaria moderna puede ser el punto de inflexión que necesita el país para consolidar su competitividad y descentralización.

El verdadero reto, sin embargo, será garantizar que estos proyectos se ejecuten con eficiencia, transparencia y visión de largo plazo, y que los beneficios lleguen también a las poblaciones locales y no solo al comercio internacional.

También te puede interesar

 Av. Guardia Civil 1321, Oficina 1802, Surquillo, Lima – Perú

Copyright ©caretas.pe | Por Revista Caretas

Todos los derechos reservados

¿TIENES UNA DENUNCIA? ESCRÍBENOS

Ilustración Peruana

Este sitio web utiliza cookies para mejorar su experiencia. Asumiremos que está de acuerdo con esto, pero puede optar por no participar si lo desea. Aceptar Leer más

Política de privacidad y cookies
¿Estás segura de que quieres desbloquear esta publicación?
Unlock left : 0
Are you sure want to cancel subscription?