El Pleno del Congreso aprobó por amplia mayoría el dictamen que garantiza la vacunación gratuita contra el Virus del Papiloma Humano (VPH) a pacientes diagnosticados con VIH, tuberculosis (TBC) e inmunosupresión, en un esfuerzo por fortalecer la prevención del cáncer de cuello uterino y otras enfermedades asociadas al virus.
La iniciativa fue respaldada con 78 votos a favor y dos abstenciones, y posteriormente se aprobó la exoneración de la segunda votación con 86 votos, por lo que el proyecto será remitido al Poder Ejecutivo para su promulgación.
Una ley para cerrar brechas en salud pública
Durante el debate, la presidenta de la Comisión de Salud y Población, Magaly Ruiz (APP), explicó que el texto aprobado “plantea las disposiciones para promover la vacunación contra el VPH en pacientes con VIH, TBC e inmunosupresión”, recordando que el virus es la principal causa del cáncer cervicouterino, de acuerdo con la Organización Mundial de la Salud (OMS).
Por su parte, la congresista Kelly Portalatino (Perú Libre), autora de una de las iniciativas, sostuvo que la propuesta se sustenta en un principio de justicia social: “La salud es un derecho humano fundamental, no un privilegio”.
Según cifras oficiales citadas por Portalatino, más de 91 mil personas viven con VIH en el Perú, y cada año se reportan entre 35 mil y 50 mil casos de tuberculosis, enfermedades que afectan principalmente a los sectores más vulnerables.
¿Por qué es importante vacunar contra el VPH?
El Virus del Papiloma Humano se transmite por contacto sexual y puede causar lesiones precancerosas que derivan en cáncer de cuello uterino. Según el Ministerio de Salud (Minsa), en el Perú mueren siete mujeres al día por esta enfermedad prevenible.
“Son mujeres humildes, trabajadoras, que pierden la vida por un mal que se puede evitar con una vacuna”, lamentó Portalatino durante el debate parlamentario.
La congresista Magaly Santisteban (Fuerza Popular) respaldó la medida calificando las cifras como “alarmantes”. “Cada año se registran cerca de 4,800 nuevos casos de cáncer de cuello uterino y más de 2,500 muertes. No falta ciencia, falta decisión”, declaró en el Pleno.
Implementación del plan nacional de vacunación
El texto sustitutorio aprobado establece que el Minsa elaborará un plan de lineamientos para garantizar la vacunación constante y gratuita de los pacientes diagnosticados con VIH, TBC o inmunosupresión.
El plan se estructurará sobre tres ejes fundamentales:
- Prevención, mediante campañas de información y vacunación gratuita.
- Detección temprana, con acceso obligatorio y gratuito a pruebas de Papanicolaou y detección del VPH.
- Tratamiento, asegurando cobertura médica y quirúrgica en todo el territorio nacional.
Asimismo, el Ministerio de Salud deberá cerrar brechas en la cobertura de vacunación, fortalecer la logística sanitaria y desarrollar campañas informativas sobre los beneficios de la inmunización.
La norma también declara de interés nacional la creación e implementación del Plan Nacional para la prevención, detección y tratamiento del cáncer de cuello uterino, autorizando al Ejecutivo a realizar modificaciones presupuestarias para su financiamiento.
Una victoria sanitaria en medio de la desigualdad
Con esta ley, el Congreso busca garantizar que pacientes inmunosuprimidos tengan acceso equitativo a la vacuna contra el VPH, que ya se aplica en niñas y adolescentes a nivel nacional. El reto, según especialistas, será asegurar la continuidad del suministro, capacitar al personal de salud y llegar a las regiones más alejadas, donde las tasas de vacunación siguen siendo bajas.
La medida, según Ruiz, “representa un paso decisivo hacia un sistema de salud más inclusivo y preventivo, especialmente para quienes enfrentan enfermedades que debilitan su sistema inmunológico”.