El Jurado Nacional de Elecciones (JNE) anunció que el próximo 1 de setiembre se dará a conocer de forma oficial qué alianzas políticas han logrado formalizar su inscripción para participar en las Elecciones Generales de 2026. Esta etapa definirá la configuración de las fuerzas políticas que competirán por el poder el próximo año.
Actualmente hay 43 partidos políticos con inscripción vigente, pero el escenario podría modificarse si se validan las nueve alianzas políticas que están en proceso de aprobación. Cada una atraviesa el periodo de tachas ante el Registro de Organizaciones Políticas (ROP), una etapa crítica que puede determinar su viabilidad electoral.
¿Qué alianzas están en carrera?
Entre las coaliciones más avanzadas figura “Fuerza y Libertad”, alianza conformada por los partidos Batalla Perú y Fuerza Moderna, este último liderado por la exministra Fiorella Molinelli. Esta agrupación logró superar dos tachas ciudadanas, permitiendo su avance en el proceso.
El director del ROP, Felipe Paredes, señaló que las observaciones presentadas no representaban impedimentos legales, y que se respetó el principio de presunción de inocencia, garantizando así un trato conforme a la Constitución.
¿Qué otras alianzas esperan luz verde?
A la espera de resolución oficial se encuentran:
- Unidad Nacional, integrada por el Partido Popular Cristiano (PPC), Peruanos Unidos y Unidad y Paz, del congresista Roberto Chiabra.
- Frente de Trabajadores y Emprendedores
- Venceremos, conformada por Voces del Pueblo y Nuevo Perú
Estas alianzas deben recibir una respuesta definitiva en los próximos días, ya que el plazo final para la inscripción vence el 1 de setiembre. Cualquier retraso podría dejarlas fuera del proceso electoral, alterando significativamente el panorama político.
¿Por qué se está acelerando el proceso?
Aunque el periodo legal para resolver tachas puede extenderse hasta 15 días hábiles, el ROP está actuando con celeridad. Según Paredes, en muchos casos las decisiones se han emitido en uno, dos o tres días para cumplir estrictamente con el cronograma electoral aprobado.
“El objetivo es asegurar que todos los partidos y alianzas que cumplan con los requisitos legales puedan participar en condiciones de igualdad”, afirmó el funcionario.
¿Qué viene después del 1 de setiembre?
La publicación oficial de las alianzas políticas marca solo el inicio de una serie de etapas clave del proceso electoral. Según el cronograma vigente:
- El 14 de octubre se cerrará el padrón electoral.
- Las elecciones internas o primarias se realizarán el último domingo de noviembre (voto universal) o el primer domingo de diciembre (si se usa la modalidad de delegados).
- El 23 de diciembre vencerá el plazo para la inscripción de listas de candidatos al Congreso y la presidencia.
- Finalmente, el 12 de abril de 2026 se llevarán a cabo las Elecciones Generales.
¿Por qué importa tanto la inscripción de alianzas?
La conformación de alianzas políticas puede definir estrategias electorales clave, como la consolidación de votos, el posicionamiento regional y la superación de la valla electoral del 5 %. Muchas agrupaciones buscan agruparse para aumentar su viabilidad política y evitar quedar fuera del reparto de escaños.
Además, el anuncio del 1 de setiembre podría marcar el inicio de nuevas candidaturas presidenciales, sobre todo en alianzas que reúnen figuras con peso mediático y respaldo regional.
¿Cuál será el impacto político inmediato?
La validación o el rechazo de estas alianzas modificará el mapa electoral, afectando el equilibrio entre partidos tradicionales, nuevas fuerzas y agrupaciones emergentes. En particular, movimientos como Fuerza y Libertad y Unidad Nacional podrían jugar un rol clave si logran consolidarse como alternativas viables frente a los partidos ya consolidados.