El parlamentario Alfredo Pariona, integrante de la Bancada Socialista, presentó el proyecto de ley n.° 12345/2025 que propone elevar el aguinaldo de Fiestas Patrias y Navidad para los trabajadores del sector público de S/300 a S/1,130, equivalente a un sueldo mínimo vital vigente desde enero de 2025. La iniciativa busca mejorar las condiciones salariales y reducir las brechas existentes entre funcionarios de alto rango y el personal de base.
Actualmente, los servidores públicos reciben un aguinaldo que, en comparación con el sector privado, resulta considerablemente bajo, limitando su capacidad de cubrir gastos en estas fechas festivas. Según el proyecto, el incremento aplicaría a funcionarios, trabajadores nombrados y contratados, incluyendo empleados bajo régimen CAS, Ley de Reforma Magisterial, docentes escolares y universitarios, personal de salud, obreros, policías y miembros de las Fuerzas Armadas.
¿De dónde saldrá el dinero para el aumento?
El legislador aclaró que los fondos para este incremento provendrán del presupuesto asignado a cada entidad pública, de acuerdo con el último proyecto de presupuesto general aprobado por el Ministerio de Economía y Finanzas (MEF). Esta medida evitaría la necesidad de reasignar recursos de otros sectores esenciales y garantiza que la compensación sea sostenible dentro del marco fiscal actual.
Pariona también destacó que este cambio busca acortar las brechas salariales dentro del Estado, especialmente entre los altos funcionarios y los trabajadores de base. “En el caso de los funcionarios bajo el régimen del Servicio Civil (Ley 30057), las compensaciones económicas son elevadas, lo que genera aún más brechas con los trabajadores de base”, indicó el congresista.
Impacto esperado en el sector público y la ciudadanía
El aumento del aguinaldo a S/1,130 supondría un impulso económico significativo, no solo para los trabajadores estatales, sino también para el mercado nacional, ya que representaría un ingreso extra que podría estimular el consumo durante las festividades de julio y diciembre.
Expertos en economía y gestión pública señalan que la medida podría tener un efecto positivo en la moral y motivación de los servidores públicos, fortaleciendo la productividad y la satisfacción laboral. Sin embargo, también advierten que el incremento debe implementarse con responsabilidad fiscal, para evitar presión adicional sobre el presupuesto general del Estado.
Reacciones y contexto político
Semanas atrás, la Presidencia del Consejo de Ministros aprobó un incremento en el sueldo del despacho presidencial, decisión que generó críticas en diversos sectores. Pariona utilizó este antecedente como argumento para respaldar su propuesta: “Las brechas salariales dentro del Estado deben acortarse en la medida de lo posible. Este nuevo pago servirá para lograr este cometido”, señaló el legislador.
La propuesta aún deberá pasar por debate y aprobación en el Congreso, donde se evaluarán los posibles impactos financieros y sociales. Además, el proyecto busca garantizar equidad entre los trabajadores del Estado, un tema sensible ante la percepción pública sobre privilegios y desigualdad en el sector público.
Perspectiva de los trabajadores
Para los empleados públicos, este proyecto representa una oportunidad de contar con un ingreso adicional significativo durante los periodos festivos, comparable al recibido por sus pares en el sector privado. Actualmente, mientras el sector privado paga gratificaciones equivalentes a un sueldo completo sin descuentos por AFP o seguro de salud, el sector público solo ofrece S/300, lo que genera descontento y sensación de inequidad.
“Un aumento a S/1,130 cambiaría la situación económica de muchas familias de trabajadores del Estado, especialmente de aquellos en puestos de menor remuneración”, comentó un funcionario que prefirió mantener el anonimato.