PCM decreta izado de banderas a media asta como señal de duelo nacional tras actos de violencia

El Ejecutivo dispuso que todas las instituciones públicas del país izan la bandera a media asta como señal de duelo nacional, tras los recientes hechos de violencia durante las protestas que dejaron al menos un muerto y más de un centenar de heridos.

por Edgar Mandujano

La Presidencia del Consejo de Ministros (PCM) ha dispuesto que el pabellón nacional sea izado a media asta en todas las instituciones públicas del país, como un gesto simbólico de duelo nacional frente a los recientes hechos de violencia registrados durante las protestas sociales.

Esta medida, adoptada por el Ejecutivo en sesión del Consejo de Ministros, refleja no solo el pesar del Estado ante un momento de crisis, sino también un llamado a la reflexión, la unidad ciudadana y la responsabilidad institucional.


Contexto: violencia y protestas que marcan una jornada trágica

Las movilizaciones sociales de los últimos días han derivado en enfrentamientos con fuerzas del orden, heridos y al menos un fallecido, cuyo caso ha conmovido al país. En particular, la jornada del 15 de octubre dejó la muerte de un ciudadano de 32 años y más de un centenar de heridos, según diversas fuentes oficiales.

Este contexto de tensión exigió una respuesta institucional que sobrepasa la mera retórica: la decisión de la PCM busca proyectar un símbolo compartido de duelo nacional e invitar a recuperar el diálogo y la convivencia pacífica.


Izamiento a media asta: significado institucional y precedentes

¿Qué implica izar banderas a media asta?

Colocar una bandera a media asta es una práctica simbólica universal para indicar luto o duelo oficial. En el Perú, este gesto denota el reconocimiento por parte del Estado de un hecho que hiere a la nación: un fallecimiento representativo, una tragedia colectiva o una jornada de violencia.

En la normativa de ceremonial del Estado, el acto de izar a media asta debe realizarse de forma visible y uniforme en todas las sedes públicas: ministerios, municipios, fuerzas del orden, bases militares, cuerpos diplomáticos, entre otros.

Precedentes en el Perú

Este tipo de medida no es inédita. Por ejemplo, en 2024, tras el fallecimiento del expresidente Alberto Fujimori, el Gobierno declaró duelo nacional y se ordenó que el pabellón fuese izado a media asta en los edificios públicos, conforme al Decreto Supremo 094‑2024‑PCM.

También ha ocurrido en otros casos sensibles: cuando mueren efectivos policiales o militares, en homenaje institucional se iza la bandera a media asta como señal de respeto.

Y en casos culturales o simbólicos: al fallecer figuras prominentes del ámbito literario (como Mario Vargas Llosa), por decreto se han adoptado actos de duelo nacional con izamiento de bandera.

Estos precedentes legitiman el acto simbólico adoptado por la PCM en la coyuntura actual.


La decisión del Ejecutivo: razones y alcances

Solidaridad, unidad y señal institucional

En su comunicado, la PCM expresa que el izamiento a media asta simboliza la solidaridad del Estado con las familias de las víctimas y los ciudadanos afectados por la violencia. Asimismo, se entiende como un llamado nacional a la unidad ante el dolor colectivo.

El Gobierno, encabezado por el presidente José Jerí, reafirma su compromiso de trabajar por la paz social, garantizar la seguridad ciudadana y proteger los derechos fundamentales. Todas las acciones deberán enmarcarse dentro del orden constitucional y legal.

Sesión permanente del Ejecutivo

El Consejo de Ministros, según la PCM, operará en sesión permanente para monitorear la evolución de los hechos y coordinar medidas de reacción. Aunque hasta ahora no se han anunciado nuevas acciones específicas, la señal institucional del duelo puede prepararse como preludio de decisiones más contundentes en seguridad, diálogo o reforma.

Críticas y expectativas ciudadanas

No obstante, la medida ha generado expectativas: ¿será suficiente un acto simbólico para apaciguar el malestar social? ¿Se activarán mecanismos efectivos para sancionar violencias, reducir el uso de la fuerza o atender las denuncias ciudadanas?
Algunos sectores podrían interpretar el gesto como insuficiente si no va acompañado de un plan concreto de pacificación, justicia y garantías de derechos.


Retos para la implementación y la percepción pública

Cohesión institucional

Para que el izamiento tenga sentido real, su ejecución debe ser uniforme en todo el país: autoridades locales, regionales y nacionales deberán respetar la directiva. Cualquier omisión puede generar incongruencias o críticas de parcialidad.

Comunicación y transparencia

El Ejecutivo debe informar con claridad cuándo comienza la medida, en qué ámbitos se aplicará, y por cuánto tiempo. Además, deberá acompañarla con explicaciones de fondo: causas del conflicto, responsabilidad institucional, medidas correctivas, etc.

Más allá del simbolismo

Si bien el acto simboliza el dolor nacional, es urgente que se traduzca en acciones concretas: investigaciones independientes, diálogo abierto, rendición de cuentas y reformas en el manejo de conflictos sociales. Sin ese respaldo práctico, el gesto puede perder fuerza o interpretarse como mera puesta en escena.

Riesgo de banalización

En sociedades donde los símbolos públicos se repiten sin transformarse en acciones reales, existe el riesgo de que los ciudadanos los perciban como rituales vacíos. Por eso, el impacto dependerá de lo que suceda después del izamiento.

El decreto de la PCM para izar banderas a media asta en instituciones públicas constituye un acto simbólico con peso institucional. Es una llamada al recogimiento nacional, un reconocimiento del dolor social y una invitación abierta al diálogo.

Pero su valor no depende únicamente del gesto: tendrá sentido si se acompaña de medidas transparentes y eficientes que atiendan las causas profundas de la violencia, fortalezcan el Estado de derecho y reconstruyan la confianza ciudadana. En momentos como este, la unidad nacional no puede ser solo una consigna: debe traducirse en acción compartida y responsabilidades claras.

También te puede interesar

 Av. Guardia Civil 1321, Oficina 1802, Surquillo, Lima – Perú

Copyright ©caretas.pe | Por Revista Caretas

Todos los derechos reservados

¿TIENES UNA DENUNCIA? ESCRÍBENOS

Ilustración Peruana

Este sitio web utiliza cookies para mejorar su experiencia. Asumiremos que está de acuerdo con esto, pero puede optar por no participar si lo desea. Aceptar Leer más

Política de privacidad y cookies
¿Estás segura de que quieres desbloquear esta publicación?
Unlock left : 0
Are you sure want to cancel subscription?