Perú Flora 2025: mucho más que flores en el Parque Kennedy

Organizada por la Asociación Peruana de Arquitectura del Paisaje, PERÚFLORA 2025 busca promover la cultura floral en el Perú y fortalecer la producción nacional.

por Diana
Perúflora 2025

El Parque Kennedy de Miraflores vive este fin de semana su transformación más colorida con la décima edición de la Feria Nacional de Flores, Plantas y Paisajismo – PERÚFLORA 2025, que se extenderá hasta el domingo 28 de setiembre. El evento, organizado por la Asociación Peruana de Arquitectura del Paisaje (APP), reúne a más de 90 productores de distintas regiones del país y se ha consolidado como el principal encuentro de la floricultura y el paisajismo en el Perú.

La feria no solo busca ofrecer un espacio de exhibición y venta de flores. Para Carmen Balarín de Ibérico, presidenta de la APP, el trasfondo es más profundo: “El motivo es promover la flora natural, la exportación y la educación. Lo que buscamos no es solo algo bonito, sino hacer escuela: mostrar que la gente tiene que vivir con la naturaleza alrededor. No todo es negocio, no todo es un problema; cuando la naturaleza está en medio, tu alma se relaja”.

Carmen Balarin de Iberico
La primera PERÚFLORA se realizó en el 2002 despúés de que Carmen Balarín de Ibérico viajó por todo el Perú para conocer a los mismos productores “con la idea de promover lo que Perú produce y apoyarlos para que el sector de la floricultura crezca”. Algo que se está logrando con estas ferias que se realizan cada dos años.

Con talleres, concursos, exposiciones y charlas magistrales, PERÚFLORA combina comercio, cultura y arte. Según Balarín, ese es el verdadero valor de la feria: “Lo que tratamos de mostrar con estas ferias es educación, cultura, comercio y también arte. Demostramos que uno no necesita un gran espacio: con algo pequeño ya puedes crear un entorno perfecto”.

La presidenta de la APP también resaltó el potencial de la floricultura peruana, que todavía no cuenta con una tradición cultural consolidada en el país: “El Perú tiene una riqueza floral enorme. Lo que estamos haciendo es promover esa riqueza a través de los exportadores y generar una cultura de flores. Nosotros no tenemos todavía cultura floral. Pero al cultivar más, se va a vender más, y la gente tendrá más amor y cercanía a las plantas”.

En esa línea, Balarín subrayó que la feria también abre la puerta al descubrimiento de nuevas especies y variedades: “Cada año aparece una flor nueva, una horquilla distinta. Estamos descubriendo un mundo nuevo, así como sucedió con la gastronomía peruana. Además, gracias a la feria logramos que flores que no llegan al mercado natural —porque sus productores no tienen transporte o recursos— puedan ser vistas, compradas por exportadores y valoradas más allá del mercado local”.

“El Perú es un país bendecido”, dice Carmen Balarín de Iberico. “Cada una se descubre una nueva especie de orquídea”.

PERÚFLORA, declarada de interés nacional por el MIDAGRI, ha logrado además un impacto educativo y social en el sector. “Con la feria hemos conseguido educación y orden. Al inicio la gente pensaba que esto era solo una plaza. Hoy hemos creado el Día de las Flores: un espacio para acercarnos al cultivo, al conocimiento y a la belleza de lo vegetal”, señaló Balarín.

Este sábado se realizará el concurso de arreglos florales en vivo, mientras que el domingo la feria cerrará con la exhibición de instalaciones paisajísticas y la premiación de los participantes más destacados. Todas las actividades cuentan con entrada gratuita y ofrecen espacios diseñados para el disfrute del público.

Con más de diez “spots instagrameables”, un abanico de variedades florales provenientes de regiones como Tarma, Caraz, Huánuco y Tapo, y la participación de cooperativas y asociaciones de pequeños productores, PERÚFLORA 2025 confirma que la floricultura no solo embellece la ciudad, sino que también es un motor de cultura, educación y desarrollo económico.

Después de las primeras dos ferias “los productores comenzaron a entusiasmarse al ver la feria como una ventana para mostrar su trabajo”, dice Carmen Balarín y agrega: “Muchos de ellos estaban acostumbrados a solo venderles a los exportadores; ahora descubren nuevas oportunidades para crecer y diversificar sus cultivos”.

También te puede interesar

 Av. Guardia Civil 1321, Oficina 1802, Surquillo, Lima – Perú

Copyright ©caretas.pe | Por Revista Caretas

Todos los derechos reservados

¿TIENES UNA DENUNCIA? ESCRÍBENOS

Ilustración Peruana

Este sitio web utiliza cookies para mejorar su experiencia. Asumiremos que está de acuerdo con esto, pero puede optar por no participar si lo desea. Aceptar Leer más

Política de privacidad y cookies
¿Estás segura de que quieres desbloquear esta publicación?
Unlock left : 0
Are you sure want to cancel subscription?