La revolución de los posgrados

por Edgar Mandujano

Recientemente, la SUNEDU modificó las disposiciones para modalidades semipresencial y a distancia en las universidades.

Si bien en la modalidad presencial solo se podrán incluir apoyos virtuales hasta por un equivalente al 20% de los créditos y en la modalidad semipresencial, el límite se amplía al 60%; para la modalidad a distancia o no presencial, el máximo alcanza el 80% de los créditos para programas de pregrado. En los programas de posgrado llega al 100%.

En ese contexto, CARETAS conversó con Rossio Barrios, gerente de negocios de la Escuela de Posgrado de la Universidad Continental, que cumplió 25 años. Este centro de estudios anunció el año pasado que entre 2024 y 2027 invertirá S/ 700 millones en tecnología e infraestructura con la ampliación de sus sedes en Huancayo –la fundadora–, Lima, Arequipa, Cusco y su próxima sede en Ica. Preparan ampliaciones a Ayacucho y Puno. Actualmente, la UC supera los 60 mil estudiantes entre las modalidades presencial y remota.

“Tenemos una experiencia en Arequipa con la Cámara de Comercio en un observatorio de inversiones para que la sociedad civil contribuya a su priorización”, dice Rossio Barrios.

“Estamos captando estudiantes de todas las regiones del país”, explica Barrios. “También tenemos cobertura internacional con estudiantes de países como Estados Unidos. Brasil. Colombia. Ecuador y México”.

En lo concerniente a posgrados, continúa, “son tres las estrategias que implementamos para incrementar la participación en el mercado educativo”.

Primero está la modalidad a distancia con diferentes grados de sincronía, que permite que los profesionales accedan de cualquier ciudad. Segundo, organizaron una estructura de nueve áreas de conocimiento: Gestión Pública, Salud, Psicología, Gestión Empresarial, Ingeniería. Innovación Digital, Gestión Humana, Derecho de Educación. “Desde el año 2003, la Escuela de Posgrado de la Universidad Continental es líder en gestión pública, pero hemos abierto nuestras opciones a otras áreas de conocimiento”. La tercera estrategia consiste en la variedad de programas conducentes a grados académicos como maestrías, doctorados, segundas especialidades en salud, psicología, educación y programas de especialización. Son cursos de 128 a 176 horas que proporcionan herramientas de aplicación inmediata. “Directo a la vena, como se dice”, señala Barrios, “y diplomados en Psicología y Salud que son de diez meses, útiles para las certificaciones.

Para una organización que comenzó en provincias y mantiene una presencia significativa en el interior del país es fundamental mantener contactos con el aparato público en cada una de las realidades.
Con ese fin, “vamos a retomar el formato presencial de Diálogos de Alta Dirección con los gobiernos regionales, llevando expertos en temas determinados para mejorar las competencias de los gestores públicos en las diferentes regiones. Antes de pandemia se trataba de eventos presenciales, gratuitos y, previsiblemente, con aforo lleno.

Se entiende que el apetito de los funcionarios por capacitarse sea significativo. Conspiran contra la estabilidad los cambios constantes en los gobiernos regionales y la incapacidad para establecer una burocracia profesional y de carrera. Los déficits en la descentralización. Allí la interacción entre aparato público, academia y sociedad civil tiene mucho por decir y hacer.

“Inicialmente el énfasis era en contratación pública porque existía una normativa que exigía la certificación en ese rubro para los funcionarios que trabajaban en las áreas como logística”, explica Barrios. “Luego se fue ampliando a planificación, a la gestión de los recursos humanos”.
Destaca que “hay un gran número de profesionales que están dentro de la carrera. Y se capacitan permanentemente, sobre todo en el Ejecutivo, que tiene técnicos profesionales muy bien preparados. Pero falta muchísimo en los regionales y locales”. La UC ya está en la convocatoria de un doctorado en gestión pública.

“Nos hemos encontrado con diversos comportamientos”, elabora. “Hay gobernadores que garantizan una buena gestión e invierten en la capacitación de su personal. Otros no destinan los recursos necesarios ni de lejos”.

Para Barrios es necesario incentivar una “mayor conversación sobre las ventajas de tener personas preparadas con conocimiento, porque sabemos que gestionar en el Estado es diferente que en el sector privado, por la normativa, por la necesidad de generar consensos para que las políticas establecidas tengan continuidad”.

El relacionamiento va más allá. “Hemos tenido una experiencia en Arequipa con la Cámara de Comercio y otras entidades en un observatorio de inversiones para que la sociedad civil contribuya a su priorización. Y vamos a continuar en este compromiso en la medida que se pueda”.

Isabel Pari Morales, presidenta ejecutiva de Servir, entidad que debe recuperar viada.

La data arrojada ya es significativa. El primer informe del observatorio de mayo ultimo destacó que, de los 40 proyectos priorizados, el 42.5% se encuentra en ejecución. Por el otro lado, el 35% de proyectos, 14 específicamente, no contaban con presupuesto. Se trata de una herramienta con la que la academia y la sociedad civil alertan sobre procesos que se pueden corregir en el camino.

En esa línea de comunicación, Barrios explica que para estar al día con las demandas de capacitación que tiene el mercado, “recogemos las tendencias y las necesidades. Buscamos relacionarnos con los colegios profesionales de diferentes disciplinas y regiones para conversar con ellos, escucharlos y conocer sus requerimientos. Ellos tienen mucho que compartir”.

Luego de esa recolección se practica marketing de participación y se analiza el comportamiento de los visitantes a las plataformas digitales de la UC, como las redes sociales y el repositorio de contenidos. “Y hacemos uso de analítica de datos a través de Machine Learning para identificar las tendencias que son útiles para el diseño de los nuevos programas y actualizar los existentes. También para adaptar las nuevas modalidades de aprendizaje que se van generando. Mencionaba un experto que no es tan importante la definición de una determinada modalidad, sino saber cómo aprenden mejor los estudiantes. Con metodologías ágiles, se desarrolla un documento básico y se valida en el mercado con entrevistas a profundidad. Luego recién pasa a desarrollarse el proyecto académico”.

¿Cómo se comunica la nueva oferta? “En esta época no puedes hacer grandes campañas, tienes que hacer mini campañas”. El cambio es permanente.

Barrios responde que en el posgrado las modalidades se reparten actualmente en 85% virtual y 15% presencial. “Pero en este 85% hay grados de sincronía y asincronía en algo así como mitad y mitad”.
Los perfiles han ido cambiando a lo largo de los años, pero de los años 20 al 23, el 55% son hombres y 45% son mujeres. “En las diferentes áreas de conocimiento encontramos particularidades. Por ejemplo, en Innovación Digital, una de nuestras maestrías estrella es BIM Management en construcción. Es la primera maestría en su tipo en Perú y América Latina, el 74% son hombres. En ingenierías tenemos el 63% hombres, inclusive en gestión pública, 66% son varones”.

Por otro lado, las mujeres tienen mayoría en psicología con 75%. En gestión humana son 63% y en salud 60%.

En un momento determinado Gestión Pública representó hasta el 70% de las inscripciones en posgrados y actualmente ya es 25%, lo que refleja la diversificación de la oferta. Las nuevas áreas de conocimiento con mayor tendencia de crecimiento son salud, psicología, ingeniería e innovación digital.

También te puede interesar

 Av. Guardia Civil 1321, Oficina 1802, Surquillo, Lima – Perú

Copyright ©caretas.pe | Por Revista Caretas

Todos los derechos reservados

Ilustración Peruana

Este sitio web utiliza cookies para mejorar su experiencia. Asumiremos que está de acuerdo con esto, pero puede optar por no participar si lo desea. Aceptar Leer más

Política de privacidad y cookies
¿Estás segura de que quieres desbloquear esta publicación?
Unlock left : 0
Are you sure want to cancel subscription?