Mar de fondo

por editorweb@caretas.com.pe

DESDE ADENTRO

En la ceremonia central por el Día del Juez del 4 de agosto último, Janet Tello sorprendió al auditorio –en el que se encontraban la presidenta de la República y las más altas autoridades del país– al anunciar la presentación de una iniciativa legislativa de reforma de la organización y funcionamiento del Poder Judicial que incluirá el diseño prioritario de una Corte Suprema dedicada a preservar y proteger la aplicación debida del derecho en armonía con los principios y valores democráticos, dejando de ser utilizada como una tercera instancia a la que se recurre con la intención de ganar tiempo convirtiendo en interminables los procesos. Remarcó que la reforma se plantea desde el conocimiento pleno de la realidad judicial, e hizo votos para trabajar de manera conjunta. Semanas antes, la presidenta del Poder Judicial había dicho que por ningún motivo el Poder Judicial podría considerarse en crisis. “No necesitamos ninguna reforma externa porque prácticamente nos reformamos a diario buscando implementar políticas que permitan que la justicia sea célere, moderna, transparente, de calidad. Eso no nos lo da nadie de afuera, lo trabajamos nosotros desde adentro”, remató. La carga procesal pendiente de resolver en el Poder Judicial, tanto en trámite como en ejecución, es cercana a los cinco millones de expedientes. Según cifras del Latinobarómetro, el nivel de desconfianza en el Poder Judicial es del 78.6 %.

POLÍTICO DE ESTADO

Jorge del Castillo, quien se considera un “político de Estado”, se congratuló de haber llegado a un acuerdo con Mauricio Mulder para intentar ser la fórmula que represente al partido aprista en las próximas elecciones presidenciales de abril de 2026. Dijo que es una convergencia que apunta a la unidad del partido y que nunca hubo discrepancia ideológica o doctrinaria con Mauricio. Deberán competir con la fórmula Javier Velásquez- Humberto Abanto, que tiene el respaldo de Carla García Buscaglia. Del Castillo se mostró confiado que quien resulte elegido pasará a la segunda vuelta.

Jorge del Castillo.

PUENTE CANALES

El alcalde de Miraflores, Carlos Canales, anunció que el próximo 20 de agosto se inaugura el Corredor Turístico Miraflores-Barranco de la quebrada de Armendáriz que, señala, “modernizará el espacio público promoviendo la integración urbana y el fortalecimiento turístico de la ciudad”. Siendo una obra con una historia controvertida, la inauguración llamará sin duda la atención.

CAMPAÑA A TODO DAR

En Lima casi todos se hacen los locos, pero en regiones la historia es distinta. Iquitos ya se encuentra cubierta de publicidad electoral. En el paupérrimo Puerto de Productores, punto de partida para llegar a la turística Isla de los Monos y el distrito de Indiana, la publicidad electoral se encuentra por todos lados, candidatos a las dos cámaras siempre al lado de la carta presidencial. Sería bueno que se preocupen del entorno miserable y caótico de llegar al poder. Carlos Álvarez, Keiko Fujimori, Rafael López Aliaga y Phillip Butters están entre quienes ya se lanzaron por allá. Y el combo va con todo, porque candidatos a alcaldías y el gobierno regional también están por todas partes, desde carteles hasta costosas vallas.

FALLECIÓ CELSO GARRIDO LECCA

El compositor peruano Celso Garrido Lecca, uno de los más importantes en el ámbito de la música de tradición escrita y clásica de toda Latinoamérica, falleció a los 99 años. En 2000 obtuvo el Premio Iberoamericano de la Música “Tomás Luis de Victoria, uno de los más importantes para compositores clásicos de habla latina. Parte de su obra la compuso en Chile desde los años 50 hasta el golpe de Augusto Pinochet. Durante ese tiempo se acercó al movimiento de la Nueva Canción Chilena, en especial a Víctor Jara, para quien compuso dos canciones: Vamos por Ancho Camino y BRP. En 1992, una infortunada visita a su sobrina, Maritza Garrido Lecca, lo puso frente al foco de las cámaras de televisión del mundo ya que no podía imaginar que en esa casa se escondía Abimael Guzmán, el líder de Sendero Luminoso.

OBRAS POR IMPUESTOS, EN RACHA

Entre enero y julio, las adjudicaciones mediante Obras por Impuestos sumaron 147 proyectos por S/ 1725 millones, con un repunte en julio de S/ 373 millones, el segundo monto más alto del año. Salud (23 %), Transporte (22 %) y Orden Público y Seguridad (20 %) lideran las inversiones. Desde 2009, el mecanismo ha movilizado al 75 % de los recursos hacia educación, transporte, salud y saneamiento. Este 2025, La Libertad (S/ 238 millones) y Puno (S/ 237 millones) encabezan el ranking regional, seguidos por Tacna, Cajamarca y Cusco. La meta oficial: superar los S/ 4000 millones antes de fin de año, apoyados en una cartera diversa y en el interés creciente del sector privado.

FERIADOS QUE CUESTAN CARO

La Sociedad Nacional de Industrias calcula que los cuatro nuevos feriados creados entre 2022 y 2024 –Batalla de Ayacucho, Batalla de Junín, Día de la Fuerza Aérea y Día de la Bandera– han significado una pérdida acumulada de S/ 6000 millones para la economía. Con 30 días de vacaciones y 16 feriados nacionales, el Perú lidera el ranking regional de días libres remunerados. Según el gremio, cada nuevo feriado genera S/ 500 millones en pérdidas a la producción y eleva costos laborales, obligando a pagar triple remuneración en sectores que no pueden detenerse. La SNI propone que estas fechas se conmemoren simbólicamente, pero se restituyan como días laborables.

TRUMP Y LIMA

Donald Trump volvió a agitar la polémica con declaraciones en las que comparó la criminalidad en Washington D.C. con la de Lima, Bogotá y Ciudad de México, asegurando que la capital estadounidense es más peligrosa que las tres urbes latinoamericanas. Las cifras de 2023 respaldan parcialmente el contraste: D.C. registró una tasa de homicidios cercana a 27 por cada 100 000 habitantes, por encima de Bogotá (~15), Ciudad de México (~10) y Lima (~8). Sin embargo, el dato ignora la fuerte caída del 35 % en crímenes violentos en la capital estadounidense durante 2024 y 2025. Trump lanzó la afirmación para justificar la toma del control policial en la capital por parte del gobierno federal, un movimiento que refuerza su narrativa de mano dura y aprovecha comparaciones sin contexto para afianzar percepciones alarmistas.

TÍTULOS EN SANTA ROSA

Personal de Cofopri, entidad del Ministerio de Vivienda, culmina los procesos de formalización de tierras en Santa Rosa, Loreto. Según Moyra Loza, directora de Cofopri, el 80 % de los habitantes ya cuentan con títulos de propiedad que garantizan la posesión pacífica y legal de sus terrenos. Este proceso iniciado en 2013 se completará en agosto con la titulación definitiva y una feria informativa para que la población conozca los beneficios y requisitos de la formalización. La titular de Cofopri destacó que esta seguridad jurídica permite a las familias acceder a créditos hipotecarios, programas sociales y dinamiza la economía local, fortaleciendo el desarrollo de la comunidad en esta zona estratégica y compleja.

También te puede interesar

 Av. Guardia Civil 1321, Oficina 1802, Surquillo, Lima – Perú

Copyright ©caretas.pe | Por Revista Caretas

Todos los derechos reservados

¿TIENES UNA DENUNCIA? ESCRÍBENOS

Ilustración Peruana

Este sitio web utiliza cookies para mejorar su experiencia. Asumiremos que está de acuerdo con esto, pero puede optar por no participar si lo desea. Aceptar Leer más

Política de privacidad y cookies
¿Estás segura de que quieres desbloquear esta publicación?
Unlock left : 0
Are you sure want to cancel subscription?