Wall Street cerró el viernes con resultados mixtos en una jornada marcada por las nuevas amenazas arancelarias del presidente Donald Trump hacia la Unión Europea. Mientras el S&P 500 y el Nasdaq 100 se mantuvieron cerca de sus máximos históricos, el Dow Jones retrocedió 142 puntos, afectado por una caída del 2,2% en las acciones de American Express.
Según fuentes cercanas a la negociación, Trump ha propuesto imponer aranceles mínimos del 15% al 20% sobre productos europeos, aunque Bruselas busca cerrar un acuerdo antes del 1 de agosto. En medio de esta incertidumbre, algunas acciones destacaron por sus resultados: Charles Schwab subió 3%, Chevron ganó 1% tras concretar la compra de Hess por 53.000 millones de dólares, y Netflix cayó 5,1% pese a superar las expectativas de ingresos y utilidades.
Confianza del consumidor e inflación: señales mixtas
El índice de confianza del consumidor elaborado por la Universidad de Michigan subió a 61,8 puntos en julio, su nivel más alto en cinco meses. Tanto el subíndice de condiciones actuales (66,8) como el de expectativas (58,6) mostraron mejoras respecto a junio. Las expectativas de inflación para un año descendieron al 4,4% (desde 5%), y a tres años bajaron a 3,6%, su menor nivel desde febrero.
Aunque los datos sugieren un enfriamiento de las presiones inflacionarias, los consumidores siguen percibiendo riesgos latentes. En este contexto, Christopher Waller, gobernador de la Reserva Federal, sorprendió al mostrarse a favor de un recorte de tasas en julio, incluso si sus colegas optan por mantenerlas sin cambios. Según Waller, el impacto inflacionario de los aranceles sería temporal, y lo más urgente ahora es proteger el empleo, sobre todo en el sector privado.
Divisas: el dólar rebota tras amenaza técnica
El Dollar Index amagó con perforar el soporte de 97,70, pero logró recuperar terreno y cerró la semana por encima de 98,0. A pesar de la corrección del viernes, la divisa estadounidense acumuló una subida semanal del 0,4%, su segundo avance consecutivo desde mayo.
El euro (EUR/USD) se mantiene por encima de 1,1600, aunque el impulso alcista muestra señales de debilitamiento. Las posiciones largas en la moneda común comienzan a verse penalizadas por los costos de swap. En tanto, la libra esterlina (GBP/USD) sufre por malos datos industriales en Reino Unido, lo que aumenta la presión sobre el Banco de Inglaterra para recortar su tasa de referencia.
Lo que viene: resultados clave y decisiones monetarias
La semana que comienza estará cargada de eventos. En EE.UU., se esperan los balances trimestrales de gigantes como Alphabet, Tesla, Verizon, Coca-Cola, T-Mobile e IBM. En el frente macroeconómico, se publicarán los PMI globales flash de S&P, los pedidos de bienes duraderos y las ventas de viviendas nuevas y usadas.
A escala internacional, los ojos estarán puestos en las decisiones de política monetaria del Banco Central Europeo, el Banco de Rusia y el Banco Central de Turquía. También se divulgarán indicadores clave como los PMI de la Eurozona, Alemania, Japón, India, Reino Unido y Francia; el índice Ifo empresarial alemán; las ventas minoristas en Reino Unido; y el IPC de Tokio.
Japón: riesgo de inestabilidad tras comicios
Finalmente, los inversionistas estarán atentos al desenlace de las elecciones a la Cámara Alta de Japón. Según los primeros sondeos, la coalición del primer ministro Shigeru Ishiba —compuesta por el Partido Liberal Democrático y su aliado centrista Komeito— podría no alcanzar los 50 escaños necesarios para mantener la mayoría de la Cámara de Consejeros.
Esto agravaría la fragilidad política de su gobierno, que ya había perdido el control de la Cámara Baja en las elecciones de octubre pasado. Aunque el Senado japonés no puede disolverse, su composición es clave para la gobernabilidad, y un revés en las urnas podría impactar negativamente en los mercados asiáticos esta semana.
Saverio Berlinzani, ActivTrades.
Aviso Legal: La operativa o negociación de instrumentos financieros conlleva un alto riesgo de perder su dinero. La información proporcionada es solamente con fines educativos y no debe ser tomada como consejo de inversión. Por lo tanto, cualquier persona que tome una decisión de inversión basada en la información presentada, lo hace bajo su propio riesgo.