Las principales bolsas de Estados Unidos cerraron con pérdidas leves. Tras una jornada previa con fuertes subidas, el Dow Jones retrocedió un 0,14 %, el S&P 500 cayó un 0,49 %, y el Nasdaq bajó un 0,65 %, arrastrado por nuevas tensiones comerciales y señales mixtas en el frente macroeconómico.
El sentimiento de los inversores sigue dividido:
- Por un lado, el impulso de buenos resultados corporativos y la esperanza de recortes de tasas por parte de la Reserva Federal
- Por otro, el temor a los nuevos aranceles impuestos por Donald Trump, que sacuden el comercio global
Palantir y Pfizer brillan, Vertex se desploma
Palantir subió casi un 6 % en operaciones previas tras mejorar por segunda vez en el año sus proyecciones de ingresos.
Pfizer ganó un 2,4 % tras superar estimaciones de ingresos y beneficios.
En cambio, Caterpillar cayó un 3,6 % por no alcanzar sus objetivos.
Y Vertex Pharmaceuticals se hundió un 13,8 % luego de cancelar ensayos clínicos para su nuevo analgésico.
Las tecnológicas de gran capitalización se mostraron mixtas: Nvidia, Microsoft y Apple en alza leve, Meta, Amazon, Broadcom y Tesla también subieron ligeramente, mientras que Alphabet se mantuvo estable.
Aranceles en marcha: caos y fragmentación en Europa
El jueves 7 de agosto entrarán en vigor los nuevos aranceles del 15 % impuestos por EE.UU. a productos europeos, una medida que rompe el equilibrio comercial transatlántico y amenaza especialmente a países como Italia y Alemania.
Aunque algunos países como Francia y el Reino Unido han obtenido exenciones parciales mediante acuerdos bilaterales (aeroespacial y bienes de lujo), esto abre la puerta a una peligrosa fragmentación del mercado único europeo.
¿Quién pierde?
- Italia, que no logró exenciones para su sector vitivinícola, enfrenta una pérdida competitiva frente a vinos franceses o australianos.
- Otros sectores estratégicos como la cerámica, el agroalimentario y la mecánica de precisión también podrían verse afectados.
- Se teme un efecto dominó de negociaciones unilaterales que debiliten la política comercial común de la UE.
Déficit comercial de EE.UU. cae con fuerza
En junio, el déficit comercial estadounidense cayó un 16 %, hasta 60.200 millones de dólares, el nivel más bajo desde septiembre de 2023.
- Las importaciones bajaron un 3,7 %, afectadas por una menor entrada de productos farmacéuticos, automóviles y crudo.
- Las exportaciones cayeron un 0,5 %, con fuertes bajas en productos metálicos, oro y accesorios tecnológicos.
Socios con mayor déficit
- México: 16.300 millones (el mayor déficit bilateral)
- China: 9.400 millones
- Unión Europea: bajó de 22.500 a 9.500 millones
Socios con déficit creciente
Socios con déficit creciente
- Vietnam: 16.200 millones
- Taiwán: 12.900 millones
- India: 5.300 millones
Trump amenaza con aranceles de hasta 250 % a los medicamentos
En declaraciones a CNBC, Donald Trump anunció que los medicamentos importados podrían enfrentar aranceles escalonados de hasta 250 %:
“Primero los mantendremos bajos, pero en un año o año y medio subirán a 150 % y luego a 250 %. Queremos que se fabriquen en EE.UU.”
Duro contra India: aranceles por comprar petróleo ruso
Trump también anticipó nuevos aranceles “sustanciales” contra India, a quien acusa de comerciar con Rusia:
“Ellos hacen mucho dinero con nosotros, pero nosotros no con ellos. Los aranceles del 25 % subirán pronto.”
Nueva amenaza a Europa: pagar o pagar
En otra entrevista con CNBC, el expresidente afirmó que la UE deberá invertir 600.000 millones de dólares en EE.UU. si no quiere enfrentar nuevos aranceles del 35 %.
“Pueden usar esa inversión en lo que yo quiera. Somos un país rico otra vez.”
También adelantó que en los próximos días anunciará nuevos aranceles para chips y semiconductores, además de confirmar que los de medicamentos se aplicarán en etapas.
Saverio Berlinzani, ActivTrades.
Aviso Legal: La operativa o negociación de instrumentos financieros conlleva un alto riesgo de perder su dinero. La información proporcionada es solamente con fines educativos y no debe ser tomada como consejo de inversión. Por lo tanto, cualquier persona que tome una decisión de inversión basada en la información presentada, lo hace bajo su propio riesgo.