Luego de nueve jornadas consecutivas al alza —la mejor racha desde noviembre de 2004— Wall Street cerró a la baja el lunes. El S&P 500 retrocedió 0,64%, el Nasdaq cayó 0,74% y el Dow Jones perdió 0,24%, reflejando el enfriamiento del entusiasmo ante una semana marcada por incertidumbre comercial y expectativa por la decisión de tasas de la Reserva Federal.
Las señales de un posible acuerdo comercial entre Estados Unidos y China se debilitaron aún más tras el anuncio del presidente Donald Trump de un nuevo arancel del 100% sobre películas extranjeras. Además, declaró que no tiene intención de hablar con el mandatario chino Xi Jinping, aunque insinuó posibles avances comerciales con otros países.
Las megacaps pierden impulso pese a buen dato de servicios
El ISM de servicios en EE.UU. sorprendió con una lectura de 51,6 en abril, por encima del 50,6 previsto, señalando un leve repunte en la actividad del sector. Aun así, el ánimo en los mercados fue negativo: todos los sectores cerraron en rojo, con energía, finanzas y consumo discrecional entre los más golpeados.
Entre las grandes tecnológicas, Apple cayó 1,2%, Amazon 1,5%, Meta 1% y Tesla 1,9%. Nvidia retrocedió 0,6%. Solo Alphabet cerró al alza (+0,3%) y Microsoft se mantuvo sin cambios.
Divisas: calma antes del ajuste
El mercado cambiario se movió con escasa volatilidad, a la espera de la publicación de la balanza comercial de EE.UU., cuyo déficit se prevé se haya ampliado a US$ 137,1 mil millones en marzo, desde los US$ 122,7 mil millones previos.
El euro se mantiene en un rango entre 1,1290 y 1,1360, mientras que la libra esterlina oscila entre 1,3280 y 1,3350. El yen japonés se ha fortalecido parcialmente luego de un retroceso técnico: el par USD/JPY pasó de mínimos bajo los 140 hasta 145,75, y ahora cotiza cerca de 143,75, con posibilidad de nuevas caídas.
El aparente retorno al “risk on” favorece a divisas como el dólar australiano y neozelandés frente al euro y la libra, mientras que el dólar canadiense intenta recuperarse desde los mínimos de 1,3750.
ISM: recuperación leve, empleo aún débil
El componente de nuevos pedidos del ISM subió a 52,3 (desde 50,4) y las existencias a 53,4 (desde 50,3). La actividad económica se mantuvo en expansión (53,7), aunque cayó desde 55,9 en marzo. El empleo, en cambio, siguió contrayéndose, aunque a un ritmo más lento (49 vs. 46,2).
Los empresarios continúan reportando recortes presupuestales en agencias federales como un factor restrictivo, pero en general los indicadores sugieren una mejoría moderada.
Bonos del Tesoro al alza: tensión por inflación y política arancelaria
El rendimiento del bono del Tesoro estadounidense a 10 años subió a 4,35%, impulsado por el temor a una nueva ola inflacionaria combinada con señales contradictorias sobre la economía real.
La fuerte expansión del sector servicios y el alza de precios, reflejada en los últimos datos de inflación PCE y empleo, han enfriado las apuestas sobre un recorte inmediato de tasas. Aun así, los futuros siguen contemplando múltiples recortes de aquí a fin de año, ante la posibilidad de que la prolongación del proteccionismo dañe el mercado de capitales.
Suiza: inflación en cero y más cerca del objetivo
En Suiza, los precios al consumidor no registraron variación anual en abril, tras subir 0,3% en marzo. Es el nivel más bajo desde marzo de 2021. La caída de precios en alimentos, vivienda y transporte fue compensada por alzas en alojamiento, comunicaciones y servicios.
La inflación subyacente también cayó, de 0,9% a 0,6%. En términos mensuales, el índice general se mantuvo estable, por debajo del esperado 0,2%, lo que consolida la percepción de una inflación bajo control.
Saverio Berlinzani, ActivTrades.
Aviso Legal: La operativa o negociación de instrumentos financieros conlleva un alto riesgo de perder su dinero. La información proporcionada es solamente con fines educativos y no debe ser tomada como consejo de inversión. Por lo tanto, cualquier persona que tome una decisión de inversión basada en la información presentada, lo hace bajo su propio riesgo.