La Bolsa de Nueva York cerró en terreno positivo el viernes, completando su cuarta jornada consecutiva de avances, impulsada principalmente por la fortaleza de las grandes tecnológicas. El S&P 500 subió 0,7%, el Nasdaq avanzó 1,1% y el Dow Jones ganó 20 puntos. Sin embargo, el tono desafiante del presidente Donald Trump sobre nuevos aranceles a China limitó mayores ganancias.
La incertidumbre aumentó tras la propuesta de Trump de imponer un arancel del 50% a las importaciones chinas, pese a que Pekín negó la existencia de negociaciones en curso. El optimismo generado por la exoneración de algunos productos estadounidenses de tarifas adicionales quedó así parcialmente neutralizado.
Entre las acciones más destacadas, Alphabet repuntó 1,5% tras superar expectativas de ganancias, anunciar su primer dividendo y lanzar un ambicioso plan de recompra de acciones por 70.000 millones de dólares. Tesla, por su parte, se disparó un 9,8% gracias al impulso de nuevas regulaciones sobre vehículos autónomos. No todos compartieron la bonanza: Intel cayó 7% por previsiones débiles y T-Mobile perdió un 11% debido a una menor captación de nuevos suscriptores.
El mercado culminó la semana con sólidos avances: el S&P 500 acumuló un alza del 4%, el Nasdaq subió 6% y el Dow Jones, 2%. En los próximos días, los resultados financieros de Amazon, Apple y Meta —parte del llamado grupo de los “Magníficos Siete”— marcarán el pulso de los mercados.
Monedas: el dólar se recupera, pero enfrenta resistencias clave
El índice del dólar estadounidense revirtió su tendencia bajista y cerró la semana pasada en 99,17, tras rebotar desde un mínimo de 97,55. La distensión temporal entre Trump y el presidente de la Reserva Federal, Jerome Powell, favoreció esta recuperación.
A pesar del rebote, el mercado cambiario sigue mostrando señales de agotamiento. Los analistas advierten que si el eurodólar rompe el soporte entre 1,1210 y 1,1230 —zona crítica tras ser resistencia en 2024—, podría consolidarse una nueva fase bajista.
Las principales divisas enfrentan niveles decisivos: para pensar en un repunte sostenido, el EUR/USD debería apuntar a 1,20-1,22, mientras que otros pares clave como el GBP/USD (Cable) deberían sostenerse en 1,4200 y el USD/JPY en torno a 126,00. Mucho dependerá de la evolución de la guerra comercial y del futuro de la tregua arancelaria de 90 días decretada por Washington.
Bonos del Tesoro: rendimientos a la baja por tensiones comerciales
El rendimiento del bono del Tesoro estadounidense a 10 años cayó a 4,29%, en un contexto de alta incertidumbre derivada de las tensiones comerciales. El mercado sigue especulando con la posibilidad de que China suspenda algunos aranceles del 125%, aunque oficialmente Pekín niega que existan conversaciones.
En paralelo, aumentan las expectativas de recortes de tasas por parte de la Reserva Federal. Christopher Waller, gobernador de la Fed, indicó que apoyaría bajadas si los nuevos aranceles impactan negativamente en el empleo. Beth Hammack, presidenta de la Fed de Cleveland, sugirió que la primera reducción podría llegar en junio. Actualmente, los mercados descuentan tres recortes de 25 puntos básicos antes de fin de año.
Consumo e inflación: señales de alerta
El índice de confianza del consumidor de la Universidad de Michigan fue revisado al alza en abril a 52,2 puntos, aunque sigue en su nivel más bajo desde julio de 2022. La percepción de riesgos económicos sigue pesando sobre los hogares, especialmente por el temor a un rebrote inflacionario y a las consecuencias de la guerra comercial.
Las expectativas de inflación a un año se dispararon a 6,5%, el mayor nivel desde 1981, aunque ligeramente por debajo del 6,7% estimado en las cifras preliminares. A más largo plazo, también aumentaron las expectativas inflacionarias, reflejando la persistente incertidumbre.
Lo que viene: datos clave y más tensión
La próxima semana será decisiva. En Estados Unidos se conocerá la primera estimación del PBI del primer trimestre, con riesgo de mostrar una desaceleración importante o incluso una contracción. También se publicarán datos sobre empleo, inflación PCE y el índice ISM manufacturero.
En paralelo, la disputa comercial con China podría escalar o, alternativamente, dar paso a una esperada de-escalada. La temporada de resultados corporativos sumará tensión adicional, con gigantes como Apple, Microsoft, Amazon y Meta en el centro de la escena.
Fuera de EE.UU., los mercados estarán atentos a la evolución del PBI y la inflación en la Eurozona, a la reunión de política monetaria del Banco de Japón y a la publicación de los datos PMI de China. En Australia, la inflación también concentrará el interés.
Saverio Berlinzani, ActivTrades.
Aviso Legal: La operativa o negociación de instrumentos financieros conlleva un alto riesgo de perder su dinero. La información proporcionada es solamente con fines educativos y no debe ser tomada como consejo de inversión. Por lo tanto, cualquier persona que tome una decisión de inversión basada en la información presentada, lo hace bajo su propio riesgo.