Wall Street corrige, pero mantiene la mirada en la Fed

Wall Street cerró la semana con volatilidad y señales mixtas, mientras Europa encadenó pérdidas y el franco suizo volvió a máximos de 14 años. La atención del mercado se desplaza ahora hacia los datos atrasados en EE.UU., las minutas de la Fed y los resultados clave de gigantes como Nvidia y Walmart.

por Edgar Mandujano

La última sesión de la semana en Wall Street tuvo dos rostros. La jornada abrió con ventas fuertes, pero el mercado consiguió recuperar parte del terreno perdido y cerró igualmente en negativo, aunque lejos de los mínimos del día. La explicación está en el estado de ánimo predominante entre los operadores: persisten las expectativas de un recorte de tasas por parte de la Reserva Federal en diciembre, lo que contuvo el pesimismo inicial.

El S&P 500 y el Nasdaq 100 terminaron prácticamente planos, mientras que el Dow Jones cedió unos 280 puntos. Dentro del sector tecnológico —que venía golpeado desde el jueves— Nvidia, Microsoft, Oracle y Palantir repuntaron entre 1,1% y 2,4%, moderando el retroceso reciente.
En contraste, los sectores defensivos siguieron bajo presión: United Healthcare cayó 3,2% y Home Depot, 1,6%.

La dispersión entre acciones fue uno de los rasgos más marcados de la sesión. Algunas grandes compañías alcanzaron nuevos máximos, mientras otras tocaron mínimos anuales. El mercado continúa navegando entre valuaciones exigentes en inteligencia artificial, necesidades crecientes de financiamiento corporativo y menores expectativas de recortes inmediatos de tasas.

El cierre del prolongado shutdown del gobierno de EE.UU. eliminó una fuente importante de ruido, pero abrió otra: los retrasos en la publicación de datos clave han dejado a los traders prácticamente sin brújula en la antesala de la siguiente decisión de la Fed. Esta semana será crucial para recuperar visibilidad.

Europa también cede terreno

Al otro lado del Atlántico, las bolsas europeas encadenaron la segunda sesión consecutiva a la baja. El sentimiento estuvo condicionado por dos factores:

  1. Las elevadas valoraciones de las tecnológicas estadounidenses, que arrastran a sus pares globales.
  2. El mensaje poco claro de la Fed sobre un posible recorte de tasas.

Las principales caídas se concentraron en el sector bancario, presionado por el repunte de los rendimientos soberanos. UniCredit retrocedió 4,5%, mientras que Intesa Sanpaolo, Santander y BBVA perdieron entre 2,5% y 3,5%.

Entre las tecnológicas europeas, SAP, Prosus, Infineon y Nokia acompañaron la corrección de sus equivalentes estadounidenses con retrocesos de 1,5% a 4%.

Hubo también excepciones:

  • Richemont saltó más de 7%, impulsada por un repunte en ventas en EE.UU. y China.
  • Allianz avanzó 1% tras registrar resultados récord en los primeros nueve meses del año.

A pesar del tropiezo del viernes, la semana fue positiva para el mercado europeo: el STOXX 50 subió 2,3% y el STOXX 600, 1,8%, ambos tras tocar máximos históricos.

Divisas: jornada sin dirección, salvo por un protagonista

El mercado cambiario vivió un día de movimientos erráticos y sin tendencia clara. La única excepción fue el franco suizo, que volvió a fortalecerse tras confirmarse un acuerdo arancelario con Estados Unidos.

  • EUR/USD se movió en el rango 1,1610–1,1650, con una tímida intención alcista que se diluyó por la tarde.
  • GBP/USD (Cable) mostró algo más de fortaleza, intentando romper 1,3200.
  • EUR/GBP retrocedió desde 0,8865 hacia 0,8800.
  • USD/JPY rebotó desde 153,80 hasta 154,50.
  • Las monedas australes —australiana y neozelandesa— continúan sin un catalizador claro, atrapadas en rangos estrechos.

Franco suizo: fuerza en máximos de 14 años

El CHF opera cerca de 0,79 por dólar, niveles no vistos desde 2011. El detonante: el gobierno suizo confirmó un acuerdo del 15% en tarifas con la administración Trump, que pone fin a una disputa iniciada en agosto, cuando EE.UU. elevó inesperadamente los aranceles a productos suizos hasta 39%, más del doble que los aplicados a la UE.

El franco también se ve favorecido por:

  • las expectativas de mayor inflación en Suiza en los próximos trimestres,
  • la probabilidad de que el BNS mantenga su tasa en 0% el 11 de diciembre,
  • y la persistente demanda de refugio ante la falta de datos económicos claves en EE.UU. tras el shutdown.

Lo que se viene esta semana

Con la reapertura del gobierno estadounidense, los mercados esperan la publicación del calendario actualizado de datos atrasados. Entre tanto, el foco estará en:

Datos privados y sectoriales

  • PMI flash de S&P
  • Ventas de viviendas existentes
  • Índice inmobiliario NAHB
  • Informe semanal ADP

Resultados corporativos clave

  • Nvidia, para medir el pulso de la inteligencia artificial
  • Walmart, Target y Home Depot, para evaluar la fortaleza del consumidor

Política monetaria

  • Minutas de la Fed y del RBA
  • PMI flash de Eurozona, Reino Unido, Japón, Australia e India
  • PIB del Japón (3T)
  • Inflación de octubre en Japón
  • CPI de Canadá
  • Datos de PIB de Suiza, Dinamarca, Noruega, México y Tailandia

Bitcoin: cuarta caída consecutiva

El viernes, Bitcoin retrocedió casi 5% hasta los USD 95.000, acumulando su cuarta sesión de pérdidas. El activo sigue presionado por:

  • la aversión global al riesgo,
  • las valoraciones exigentes de la IA,
  • la ausencia de datos económicos norteamericanos,
  • las dudas dentro de la Fed sobre un recorte de tasas en diciembre.

Desde su máximo histórico de USD 114.000 alcanzado hace un mes, Bitcoin cae más del 20%. La recuperación se dificulta tras la ola de liquidaciones masivas registrada en octubre y el deleveraging generalizado.
A esto se suma el temor a nuevas regulaciones en Japón, que podrían afectar a empresas con grandes tenencias de criptomonedas.

Saverio Berlinzani – analista de ActivTrades.

Aviso Legal: La operativa o negociación de instrumentos financieros conlleva un alto riesgo de perder su dinero. La información proporcionada es solamente con fines educativos y no debe ser tomada como consejo de inversión. Por lo tanto, cualquier persona que tome una decisión de inversión basada en la información presentada, lo hace bajo su propio riesgo.

También te puede interesar

 Av. Guardia Civil 1321, Oficina 1802, Surquillo, Lima – Perú

Copyright ©caretas.pe | Por Revista Caretas

Todos los derechos reservados

¿TIENES UNA DENUNCIA? ESCRÍBENOS

Ilustración Peruana

Este sitio web utiliza cookies para mejorar su experiencia. Asumiremos que está de acuerdo con esto, pero puede optar por no participar si lo desea. Aceptar Leer más

Política de privacidad y cookies
¿Estás segura de que quieres desbloquear esta publicación?
Unlock left : 0
Are you sure want to cancel subscription?