Mercados en pausa a la espera de resultados bancarios e inflación. El peso mexicano cae, la inflación india sorprende y China modera su crecimiento.
El lunes 14 de julio, los tres principales índices bursátiles de Estados Unidos se movieron con escasa variación, en un contexto marcado por el endurecimiento del proteccionismo comercial. La calma tensa en Wall Street llegó luego del anuncio del presidente Donald Trump de imponer, a partir del 1 de agosto, un arancel del 30% a las importaciones desde la Unión Europea y México.
Como si no bastara, el mandatario también amenazó con aplicar tarifas del 100% a Rusia, tras un nuevo intento fallido de presionar al Kremlin para alcanzar un alto al fuego en Ucrania. La geopolítica vuelve a enturbiar el rumbo económico.
Con los inversionistas a la expectativa de los resultados trimestrales de los grandes bancos y los nuevos datos de inflación, los rendimientos de los bonos del Tesoro y el dólar mostraron un leve repunte. El petróleo, en cambio, retrocedió: el plan de Trump no contempla por ahora sanciones adicionales sobre la energía rusa.
Los gobiernos de México y la UE anunciaron su disposición a continuar las negociaciones para evitar la entrada en vigor de las nuevas tarifas. Entretanto, los analistas anticipan un repunte inflacionario que comenzaría a reflejar la transferencia de mayores costos de importación hacia los consumidores.
Mercado mixto y megaempresas divididas
En la jornada, los sectores más golpeados fueron salud y energía, mientras que las empresas de servicios de comunicación lideraron las ganancias. Las tecnológicas mostraron resultados mixtos: cayeron Nvidia (-0,7%), Apple (-0,7%), Broadcom (-0,3%) y Microsoft (-0,3%); Meta subió 0,4% y Alphabet 0,8%. Amazon se mantuvo estable, y Tesla ganó 2,1% luego de que Elon Musk planteara un posible voto de los accionistas sobre el futuro de la inversión en inteligencia artificial.
Dólar estancado, peso mexicano en caída
El dólar se mantuvo en un rango estrecho frente a las principales divisas, con un ligero sesgo alcista. Sin embargo, persiste la falta de catalizadores para consolidar ese impulso. De hecho, algunos analistas prevén una nueva fase bajista del billete verde, con una caída potencial de entre 5% y 6%.
El peso mexicano, por su parte, se debilitó hasta superar los 18,70 por dólar, su nivel más bajo en lo que va de julio. El recrudecimiento de amenazas arancelarias por parte de Trump —que ya había impuesto un 35% a Canadá— generó renovados temores sobre el futuro del comercio exterior mexicano, que depende en más de un 80% del mercado estadounidense.
A ello se sumó la fortaleza del dólar en las recientes subastas de bonos del Tesoro y los rumores sobre un posible reemplazo del presidente de la Reserva Federal, Jerome Powell. En lo interno, las minutas del Banco de México revelan una postura más cauta para futuros recortes de tasa, luego de una reducción acumulada de 325 puntos básicos desde 2024.
India sorprende con menor inflación
En contraste, la inflación en India cayó por octavo mes consecutivo y se ubicó en 2,1% anual en junio, su nivel más bajo desde enero de 2019. La baja fue impulsada por una reducción del 1,06% en los precios de los alimentos, y también se moderó el rubro de energía. Aun así, en términos mensuales, los precios subieron 0,62%.
Crudo a la espera de más sanciones
El precio del petróleo WTI se mantuvo por encima de los 68 dólares por barril tras un alza del 2,8% el viernes. Trump anunció una “importante declaración” sobre Rusia que ha generado especulación sobre eventuales medidas que reduzcan la oferta global de crudo. El fin de semana, también prometió el envío de misiles Patriot a Ucrania.
En paralelo, la Unión Europea estaría por aprobar un nuevo paquete de sanciones que incluiría un tope al precio del petróleo ruso. Por el lado de la demanda, China mostró fortaleza: registró un superávit comercial récord y aumentó sus importaciones de crudo, especialmente desde Irán. Sin embargo, las preocupaciones sobre el crecimiento global limitaron los avances del precio.
Japón: suben rendimientos, no el yen
El rendimiento de los bonos del gobierno japonés a 10 años superó el 1,59%, el más alto desde 2008. La expectativa de mayor gasto público previo a las elecciones de la Cámara Alta del 20 de julio ha alimentado esa tendencia, pese a que el Ministerio de Finanzas redujo la emisión de deuda a largo plazo. El Banco de Japón mantiene su política sin cambios, y el yen continúa en su rango habitual frente al dólar.
China: crecimiento moderado pero estable
La economía china creció 5,2% anual en el segundo trimestre, levemente por encima del consenso (5,1%) pero por debajo de los dos trimestres anteriores (5,4%). La producción industrial aceleró en junio y la tasa de desempleo se mantuvo en mínimos de seis meses. No obstante, las ventas minoristas crecieron al ritmo más bajo en cuatro meses. Las exportaciones repuntaron y las importaciones crecieron por primera vez en el año. En el primer semestre, el PBI acumulado fue de 5,3%.
Saverio Berlinzani, ActivTrades.
Aviso Legal: La operativa o negociación de instrumentos financieros conlleva un alto riesgo de perder su dinero. La información proporcionada es solamente con fines educativos y no debe ser tomada como consejo de inversión. Por lo tanto, cualquier persona que tome una decisión de inversión basada en la información presentada, lo hace bajo su propio riesgo.