Wall Street cerró el viernes con una nueva jornada positiva, impulsada por reportes corporativos relativamente sólidos, la resiliencia del empleo y señales de distensión en la guerra comercial entre EE.UU. y China.
El S&P 500 subió casi 1,5%, encadenando su novena sesión consecutiva al alza —la racha más larga en dos décadas—. El Dow Jones avanzó 563 puntos, y el Nasdaq también repuntó un 1,5%. Los inversionistas celebraron el dato de 177 mil nuevos empleos no agrícolas en abril, por encima de lo esperado, así como la disposición de Pekín a retomar negociaciones comerciales si Washington accede a reducir aranceles.
No todo fue euforia. Apple cayó 3,7% tras advertir un impacto arancelario de 900 millones de dólares. Amazon cedió 0,1% con proyecciones prudentes, mientras que ExxonMobil y Chevron subieron 0,4% y 1,7%, respectivamente, tras publicar resultados trimestrales.
En el balance semanal, el S&P 500 ganó 2,3%, el Dow Jones 2,5% y el Nasdaq 2,7%, consolidando el rebote.
Monedas: el dólar reina en un tablero sin volatilidad
Los mercados cambiarios transitaron la semana sin sobresaltos, con una operativa centrada en el dólar. Pese a la alternancia entre apetito y aversión al riesgo, los pares principales se mantuvieron dentro de rangos estrechos.
El euro se acercó a niveles clave de soporte (1.1290 y 1.1260), mientras que la libra esterlina se sostuvo sobre 1.3230. El franco suizo permaneció fuerte frente al dólar y al euro, sostenido por la incertidumbre macro, los aranceles aún vigentes y la falta de avances en el conflicto Rusia-Ucrania.
El yen japonés se debilitó ante un dólar que repunta. Sin embargo, a mediano plazo, se mantiene el consenso de que el billete verde deberá corregir ante el enfriamiento económico y la necesidad de reducir el déficit comercial estadounidense.
EE.UU.: señales mixtas desde el empleo y el PIB
Aunque el dato de nóminas del viernes superó expectativas, el conjunto de indicadores laborales publicados durante la semana evidenció un deterioro estructural.
- JOLTS: los puestos vacantes cayeron en marzo a 7,19 millones, su nivel más bajo en seis meses.
- ADP: solo 62 mil nuevos empleos en el sector privado en abril, muy por debajo del mes anterior (revisado a la baja) y del consenso de 115 mil.
- Challenger & Claims: los despidos y las solicitudes por desempleo aumentaron, confirmando el enfriamiento del mercado laboral.
- PIB: la economía estadounidense se contrajo 0,3% en el primer trimestre de 2025, tras haber crecido 2,4% en el trimestre previo. Es el primer retroceso desde 2022.
Si bien los 177 mil empleos añadidos en abril son un respiro, el dato previo fue corregido a la baja y los salarios crecieron menos de lo previsto. La tasa de desempleo se mantuvo en 4,2%.
La persistencia de la inflación limita los márgenes de acción de la Reserva Federal, elevando el riesgo de estanflación: estancamiento con inflación alta.
Zona euro: inflación contenida, pero firme
La inflación en la eurozona se mantuvo en 2,2% interanual en abril, ligeramente por encima del objetivo del BCE. La caída en los precios energéticos (-3,5%) fue compensada por el alza en servicios (3,9%), alimentos y tabaco (3,0%).
La inflación subyacente —excluyendo alimentos y energía— subió a 2,7%, alejándose del mínimo reciente y superando expectativas. En términos mensuales, los precios al consumidor aumentaron 0,6%, en línea con marzo.
Lo que viene: semana decisiva en los mercados
Los mercados estarán atentos a tres ejes clave:
- Negociaciones EE.UU.-China sobre aranceles.
- Decisión de tasas de la Reserva Federal y comentarios posteriores de sus funcionarios.
- Resultados empresariales del primer trimestre.
Además, se esperan datos macro como el ISM de servicios y comercio exterior de EE.UU. A nivel internacional, se anunciarán decisiones monetarias en Reino Unido, Brasil, Polonia y Noruega, así como cifras de inflación en Suiza, Turquía, México y Brasil.
Canadá publicará su informe laboral y balanza comercial. Alemania informará sobre pedidos industriales y producción, mientras que China dará a conocer su PMI de servicios y los nuevos préstamos en yuanes.
Saverio Berlinzani, ActivTrades.
Aviso Legal: La operativa o negociación de instrumentos financieros conlleva un alto riesgo de perder su dinero. La información proporcionada es solamente con fines educativos y no debe ser tomada como consejo de inversión. Por lo tanto, cualquier persona que tome una decisión de inversión basada en la información presentada, lo hace bajo su propio riesgo.