El petróleo cerró la semana en 63,6 dólares por barril (WTI), moderando su segundo avance consecutivo. La intervención de Donald Trump pesó más que la lógica de oferta y demanda: el presidente volvió a insistir en que prefiere precios bajos antes que nuevas sanciones a Moscú. “Prefiero un petróleo más barato que nuevas sanciones”, sentenció. La frase condensa el cruce de economía y geopolítica en el mercado energético, donde Washington busca presionar a Rusia para que ponga fin a la guerra en Ucrania, pero sin golpear al consumidor estadounidense.
La Fed da aire a Wall Street
Mientras tanto, la Reserva Federal dio otro empujón a los mercados con un recorte de tasas de 25 puntos base. Wall Street respondió en alza: el S&P 500 ganó 0,48%, el Nasdaq 0,94% y el Dow Jones 0,27%. Jerome Powell, presidente de la Fed, habló de una medida de “gestión del riesgo”, consciente de que los caminos de la economía siempre están llenos de incertidumbre. La señal es clara: la Fed planea más recortes antes de fin de año, hasta 50 puntos base adicionales, y un ajuste extra en 2026.
El mercado laboral acompañó el optimismo: las solicitudes semanales de subsidio de desempleo cayeron a 231.000, muy por debajo de lo esperado. Una señal de resistencia que le da margen de maniobra a la Fed.
Tecnología en ebullición
El sector tecnológico celebró con fuegos artificiales. Nvidia anunció una inversión de 5.000 millones de dólares en Intel, lo que disparó la acción de esta última casi 24%. Nvidia ganó más de 2% y Meta avanzó 0,7%. La alianza entre los dos gigantes reconfigura la batalla por los chips de inteligencia artificial y refuerza la narrativa de que Wall Street vive hoy bajo el pulso de Silicon Valley.
El dólar recupera terreno
En divisas, el dólar se fortaleció tras semanas de debilidad. El euro retrocedió por debajo de 1,18 dólares, con el par EUR/USD perdiendo 150 pips desde su máximo de 1,1917. También se apreció frente a la libra y al yen, en un contexto donde el Banco de Inglaterra y el Banco de Japón optaron por no mover sus tasas de referencia.
Bancos centrales en pausa
En Tokio, la BoJ mantuvo su tasa en 0,5%, pero sorprendió al anunciar que empezará a vender sus participaciones en ETF y REIT, un giro que pone nerviosos a los mercados locales.
En Londres, la BoE también mantuvo la tasa en 4%, con la inflación todavía en 3,8%. La decisión refleja prudencia: un país que busca enfriar precios sin asfixiar el consumo. La libra se sostiene en 1,3550 frente al dólar.
Europa y el superávit menguante
Los datos de la Eurozona confirmaron un enfriamiento en la balanza de pagos. El superávit por cuenta corriente cayó a 35.000 millones de euros en julio, frente a 39.300 millones un año antes. El comercio de bienes fue el más golpeado, mientras los servicios también cedieron.
Saverio Berlinzani, analista de ActivTrades.
Aviso Legal: La operativa o negociación de instrumentos financieros conlleva un alto riesgo de perder su dinero. La información proporcionada es solamente con fines educativos y no debe ser tomada como consejo de inversión. Por lo tanto, cualquier persona que tome una decisión de inversión basada en la información presentada, lo hace bajo su propio riesgo.