Trump vuelve a los aranceles y sacude los mercados

por angie.joice2701@gmail.com
Trump vuelve a los aranceles y sacude los mercados

Análisis de mercados para el 27/3/2025

Wall Street vivió una jornada negativa, con el S&P 500 cayendo un 1,2%, el Nasdaq desplomándose un 1,8% y el Dow Jones borrando sus ganancias iniciales para cerrar prácticamente plano, arrastrado por una fuerte venta en el sector tecnológico. Los gigantes del mercado sufrieron pérdidas significativas: Nvidia cayó 4,7%, Tesla 3,9% y Amazon, Meta y Alphabet perdieron entre 1,2% y 1,4%. Incluso Apple (-0,2%) y Microsoft (-0,4%) se contagiaron del retroceso.

El sentimiento de mercado sigue siendo negativo, alimentado por las tensiones de la guerra comercial en curso. Los operadores aguardan claridad sobre los nuevos aranceles recíprocos que entrarán en vigor el 2 de abril, lo que opacó incluso los sólidos datos económicos de EE.UU. sobre pedidos de bienes duraderos.

Durante la noche, los mercados asiáticos también sufrieron caídas tras el anuncio de Donald Trump de imponer un arancel del 25% a todas las importaciones de automóviles desde la próxima semana. Las automotrices japonesas y surcoreanas fueron las más golpeadas, con fuertes pérdidas en Toyota, Honda, Subaru, Hyundai y Kia. Los valores tecnológicos también enfrentaron presión vendedora, siguiendo el desplome de los gigantes tecnológicos estadounidenses.

Monedas: impacto inmediato

El índice del dólar cayó por debajo de 104,5 este jueves, borrando las ganancias del día anterior, luego de que las declaraciones de Trump aumentaran la aversión al riesgo. El expresidente anunció un arancel del 25% sobre todas las importaciones de autos y camionetas ligeras a partir del 2 de abril, junto con medidas arancelarias recíprocas a países que impongan impuestos a bienes estadounidenses. Prometió mantener estas políticas durante todo su segundo mandato.

La escalada en la guerra comercial ha avivado temores de un freno en el crecimiento económico de EE.UU. y nuevas presiones inflacionarias. La confianza del consumidor cayó a su nivel más bajo en más de cuatro años. Todas las miradas están ahora puestas en el índice PCE de este viernes, el indicador de inflación preferido por la Reserva Federal.

Bienes duraderos: datos positivos, pero con señales mixtas

Los nuevos pedidos de bienes duraderos en EE.UU. aumentaron inesperadamente en febrero 2025 en 2.700 millones de dólares (+0,9%) hasta los 289.300 millones, superando las expectativas de una caída del 1%. El alza fue liderada por el sector de transporte, pero también crecieron pedidos en maquinaria (+0,2%), productos metálicos trabajados (+0,9%), computadoras (+1,1%) y electrodomésticos (+2%).

Sin embargo, los pedidos de bienes de capital bajaron 1,5%. En particular, los pedidos de bienes de capital no defensivos excluyendo aeronaves cayeron 0,3%, el primer retroceso en cuatro meses y peor de lo previsto. La incertidumbre sobre las tarifas parece estar conteniendo la inversión empresarial.

Reino Unido: baja la inflación, pero persisten presiones

La inflación anual del Reino Unido cayó al 2,8% en febrero, desde el 3% de enero, por debajo de lo esperado (2,9%) pero alineada con las previsiones del Banco de Inglaterra. La caída se debió principalmente a los precios de la ropa, que descendieron por primera vez desde octubre de 2021. También hubo bajas en sectores recreativos, culturales, vivienda y servicios públicos.

En contraste, la inflación alimentaria se mantuvo en 3,3%, mientras que los precios subieron en transporte, restaurantes y hoteles. La inflación de servicios se mantuvo alta en 5%, y la inflación subyacente bajó al 3,5%. A nivel mensual, el IPC subió un 0,4%, insuficiente frente al 0,5% esperado.

El cobre rompe récords: más de $5,20 la libra

Los futuros del cobre superaron los $5,20 por libra el miércoles, alcanzando un nuevo máximo histórico tras informes de que Trump impondrá aranceles a las importaciones de cobre en cuestión de semanas, adelantando el calendario original que contemplaba fin de año. La justificación: preocupaciones de seguridad nacional.

La noticia desató una avalancha de importaciones en EE.UU., que alcanzaron 500.000 toneladas en los últimos envíos, frente a un promedio mensual de apenas 70.000. Las empresas buscan ahora fuentes alternativas, sobre todo en Sudamérica, para asegurar suministro antes de la entrada en vigor de los aranceles.

A este impulso alcista se sumó la suspensión temporal de los envíos desde la fundición de Altonorte, en Chile, operada por Glencore, tras un fallo técnico en el horno principal.

Saverio Berlinzani, ActivTrades.

Aviso Legal: La operativa o negociación de instrumentos financieros conlleva un alto riesgo de perder su dinero. La información proporcionada es solamente con fines educativos y no debe ser tomada como consejo de inversión. Por lo tanto, cualquier persona que tome una decisión de inversión basada en la información presentada, lo hace bajo su propio riesgo.

También te puede interesar

 Av. Guardia Civil 1321, Oficina 1802, Surquillo, Lima – Perú

Copyright ©caretas.pe | Por Revista Caretas

Todos los derechos reservados

Ilustración Peruana

Este sitio web utiliza cookies para mejorar su experiencia. Asumiremos que está de acuerdo con esto, pero puede optar por no participar si lo desea. Aceptar Leer más

Política de privacidad y cookies
¿Estás segura de que quieres desbloquear esta publicación?
Unlock left : 0
Are you sure want to cancel subscription?