Por Dirk Friczewsky – para ActivTrades. | Adaptado por CARETAS
A pesar de que China y Estados Unidos alcanzaron recientemente un nuevo acuerdo comercial, una segunda ola de aranceles vuelve a amenazar las relaciones bilaterales. El presidente Donald Trump ha puesto el foco en los socios comerciales de Rusia y lanzó una advertencia clara: quien mantenga fuertes lazos económicos con Moscú deberá enfrentar aranceles del 100 % en el comercio con EE.UU.
El tono beligerante recuerda que el estilo de negociación del expresidente es directo y punitivo. En su lógica, solo el golpe al bolsillo logra doblegar voluntades. Pero mientras Washington endurece su retórica, Pekín sorprende con resiliencia: en el segundo trimestre de 2025, la economía china creció un 5,2 % interanual, superando el consenso de 5,1 %.
La inflación en EE.UU. repunta por los aranceles
El martes, el Bureau of Labor Statistics publicó los datos de inflación de junio. El índice de precios al consumidor (IPC) subió un 0,3 % mensual y un 2,7 % interanual, frente al 2,4 % anterior. La inflación subyacente también avanzó un 0,3 %, situándose en un 2,9 % anual. Estos datos reflejan el impacto directo de los nuevos aranceles sobre los bienes importados.
La Fed se mantiene cauta, sin recortes en julio
Tras estos datos, el mercado da por descontado que la Reserva Federal mantendrá sus tasas sin cambios el 30 de julio. La probabilidad de una pausa es del 97,4 %, manteniendo el rango actual de 4,25 % a 4,50 %. Aunque se contempla un posible recorte de 25 puntos básicos en septiembre, también ha aumentado la probabilidad (45,1 %) de que no ocurra.
El presidente de la Fed, Jerome Powell, se mantiene imperturbable frente a las presiones políticas. La institución actúa con independencia, incluso cuando las medidas comerciales del gobierno aumentan los precios internos.
Si los aranceles se expanden y no se alcanzan nuevos acuerdos, la inflación podría seguir al alza y obligar a la Fed, en lugar de recortar, a considerar nuevas subidas de tasas. Esto pondría más presión sobre una estructura de deuda pública ya altamente costosa.
USD/CNH: análisis técnico del yuan offshore
El par USD/CNH (dólar estadounidense/yuan chino offshore) se ha mantenido, con pocas excepciones, dentro de un canal lateral entre 7,10 y 7,30 durante más de dos años, incluso en medio de la ofensiva arancelaria.
Una lectura técnica basada en Fibonacci revela los siguientes niveles clave (a partir del mínimo de 6,9704 en septiembre de 2024 y el máximo de 7,4278 en abril de 2025):
- Resistencias:
- 7,1991 (50 %)
- 7,2531 (38,2 %)
- 7,3199 (23,6 %)
- 7,4278 (máximo previo)
- Soportes:
- 7,1451 (61,8 %)
- 7,0783 (76,4 %)
- 6,9704 (100 %)
- Proyecciones adicionales: 6,8625 – 6,7957 – 6,6877
Los EMAs (medias móviles exponenciales) de 50, 100 y 200 días complementan el gráfico, mientras que el índice de fuerza relativa (RSI) se ubica en 51,67, reflejando una situación técnica neutral.
A corto plazo, si los rendimientos en EE.UU. siguen a la baja, el dólar podría perder terreno frente al yuan, especialmente si China mantiene su impulso económico.