Por Alexander Londoño – Analista de Mercados, ActivTrades.
La ofensiva arancelaria impulsada por la administración Trump no solo reconfigura el comercio global, también agita con fuerza los mercados financieros. Al inicio de esta semana, la alta volatilidad se apodera de todos los sectores: desde los bienes básicos hasta las monedas latinoamericanas y los principales índices bursátiles de la región.
Bienes básicos en la cuerda floja
El sector de materias primas ha sido particularmente sensible al vaivén del conflicto comercial. La plata sufrió una caída abrupta hasta los 28,27 dólares por onza, aunque rebotó con velocidad hasta alcanzar los 30,79, justo en la media móvil exponencial de 200 días, donde ahora encuentra resistencia y se estabiliza cerca del 30,23.
El cobre, fundamental para las economías exportadoras de la región, también se mostró errático. Tocó fondo en los 400,93 dólares antes de un rápido repunte hasta los 430,20. El petróleo, por su parte, mostró caídas tanto en su versión WTI como Brent: el primero descendió hasta los 58,71 y se recuperó parcialmente hacia los 61,00; el segundo cayó hasta los 62,29 y hoy ronda los 64,50.
El oro, tradicional refugio en tiempos de incertidumbre, también cedió terreno: tras marcar un récord histórico de 3.167 dólares por onza, retrocedió hasta los 2.971. Actualmente oscila cerca de los 3.000, sin una tendencia clara. La incertidumbre reina y nadie se atreve a anticipar con certeza el rumbo inmediato de los bienes básicos.
Divisas: el dólar se fortalece como refugio
El mercado cambiario no ha sido la excepción. El dólar, impulsado por su rol histórico como activo refugio, comienza a recuperar terreno frente a sus principales contrapartes y a las monedas de mercados emergentes.
Frente al peso mexicano, el dólar subió hasta los 20,80 antes de consolidarse en los 20,64. A pesar de la alta volatilidad, el par USD/MXN continúa en una zona de congestión sin dirección definida a mediano plazo. En Brasil, el dólar trepa hasta los 5,88, cerca de un posible techo técnico en los 5,91.
En Colombia, la divisa estadounidense se aproxima a los 4.400 pesos, rompiendo la consolidación anterior con un movimiento al alza. En Chile, el dólar también se dispara hasta los 985, acercándose a la psicológica barrera de los 1.000, donde podría encontrar resistencia.
Acciones regionales a la baja
El desplome del cobre pasó factura directa a los índices bursátiles de América Latina. En Perú, el índice Lima General cayó con fuerza desde los 30.500 hasta los 28.157 puntos. En Chile, el IPSA descendió a los 3.833 puntos, aunque mostró algo de recuperación hasta consolidarse alrededor de los 3.900. Cabe destacar que rompió por debajo de su media móvil de 55 días en los 3.937, lo cual podría actuar como resistencia en caso de rebote.
En México, el IPC se desplomó hasta los 50.000 puntos, donde encuentra algo de soporte, mientras que los 52.000 marcan una resistencia técnica importante. En Argentina, el Merval retrocedió hasta los 2.000.000 de puntos, justo sobre la media móvil exponencial de 200 días, que ofrece cierto nivel de soporte.
El único índice que muestra relativa estabilidad es el Colcap de Colombia, que continúa oscilando en torno a los 1.600 puntos.
Una semana de definiciones
La volatilidad domina los mercados en todos los frentes, alimentada por las tensiones geopolíticas y los anuncios económicos de Washington. Mientras los inversionistas intentan anticipar los próximos movimientos de Trump y la Reserva Federal, el mundo financiero se mantiene en vilo. Y como siempre, en medio del ruido, quien logre interpretar correctamente las señales podrá salir mejor parado de este vendaval.
Aviso Legal: La operativa o negociación de instrumentos financieros conlleva un alto riesgo de perder su dinero. La información proporcionada es solamente con fines educativos y no debe ser tomada como consejo de inversión. Por lo tanto, cualquier persona que tome una decisión de inversión basada en la información presentada, lo hace bajo su propio riesgo.