Wall Street celebró, pero con nerviosismo. El Nasdaq 100 trepó más del 12%, mientras que el S&P 500 y el Dow Jones ganaron 9,5% y 8%, respectivamente, luego del anuncio del presidente Trump de reducir todos los aranceles recíprocos al 10% durante 90 días. Pero el alivio fue parcial. Casi al mismo tiempo, Trump encendía una nueva mecha: una ofensiva comercial directa contra China, elevando los aranceles a productos del gigante asiático al 125%, en represalia por sus medidas previas.
Mientras los mercados se rendían ante los fuegos artificiales del corto plazo, la pregunta de fondo asomaba con fuerza: ¿estamos frente a una nueva Guerra Fría entre Estados Unidos y China? Si bien el presidente estadounidense deslizó su intención de conversar con Xi Jinping, la relación parece cada vez más deteriorada. Por ahora, el conflicto se mantiene en el terreno comercial. Pero la historia enseña que esas fronteras suelen desdibujarse.
Rendimientos en retroceso
Los bonos del Tesoro a 10 años bajaron al 4,3%, tras el anuncio de la tregua arancelaria parcial de Trump. Antes del giro presidencial, los rendimientos se habían disparado a 4,5%, reflejo del pánico que generó el aumento de aranceles, las represalias de Pekín —que añadió un 50% extra en tasas— y la entrada de la Unión Europea al ring, con un paquete de represalias contra bienes estadounidenses valorizados en 21.000 millones de euros.
En ese clima, se reportaron liquidaciones desde el extranjero, lo que activó las alarmas sobre una posible pérdida del estatus de refugio de los bonos estadounidenses. Por ahora, el fantasma se ha disipado.
Monedas: vuelve el risk-on
En el mercado de divisas, el apetito por el riesgo hizo su reaparición. El franco suizo y el yen japonés —clásicos refugios— retrocedieron, mientras que las monedas oceánicas repuntaron con fuerza. Se observaron movimientos impulsivos, especialmente en cruces como EUR/NZD, EUR/AUD y NZD/CHF, que experimentaron correcciones abruptas.
La calma es relativa. Aunque la tensión no ha desaparecido, el mercado parece haber encontrado cierto equilibrio, al menos temporal. El euro se mantiene entre 1,0900 y 1,1100 frente al dólar, la libra esterlina oscila entre 1,2730 y 1,2940, y el yen japonés se mueve en la banda de 144,00 a 148,30. El dólar canadiense, en tanto, parece apuntar a la zona de 1,4030.
La Fed en pausa, pero alerta
Las minutas de la última reunión de la Reserva Federal revelan una preocupación creciente: la inflación podría repuntar por los aranceles más elevados, aunque la magnitud de ese efecto sigue siendo incierta. Casi todos los miembros del FOMC coincidieron en que los riesgos inflacionarios son mayores que los de empleo.
En marzo, la Fed mantuvo los tipos de interés entre 4,25% y 4,5%, prolongando la pausa en los recortes iniciados en enero. Al mismo tiempo, elevó sus previsiones de inflación para 2025 y 2026 y recortó sus proyecciones de crecimiento, aunque todavía prevé una baja total de 50 puntos básicos en lo que resta del año.
Petróleo: rebote entre tensiones
El WTI repuntó más del 4%, superando los 60 dólares por barril, impulsado por expectativas de mayor demanda y un ambiente algo menos recesivo. El anuncio de Trump sobre la suspensión de aranceles para la mayoría de países por 90 días avivó el ánimo, aunque China quedó fuera del trato, con un nuevo arancel del 125% a sus exportaciones.
El alza también fue respaldada por un informe de la EIA que mostró una caída mayor a la esperada en los inventarios de gasolina y destilados. Y por si fuera poco, funcionarios de la OPEP+ dejaron entrever la posibilidad de retrasar los aumentos de producción, lo que ayudó a disipar el temor a una sobreoferta.
Oro: refugio frente a la tormenta
El oro volvió a brillar. Subió casi 3% y superó los 3.100 dólares por onza, impulsado por la demanda de activos refugio en medio de la creciente tensión comercial. China anunció que sus aranceles a productos estadounidenses pasarán del 34% al 84%, tras el ataque arancelario de Trump, que incluyó un drástico aumento al 104% para bienes del país asiático.
La respuesta europea no se hizo esperar: la Comisión Europea aprobó represalias por casi 21.000 millones de euros, afectando exportaciones de soya, motocicletas y jugo de naranja desde EE.UU. A corto plazo, los mercados celebran. Pero el ajedrez geoeconómico está más cargado que nunca.
Saverio Berlinzani, ActivTrades.
Aviso Legal: La operativa o negociación de instrumentos financieros conlleva un alto riesgo de perder su dinero. La información proporcionada es solamente con fines educativos y no debe ser tomada como consejo de inversión. Por lo tanto, cualquier persona que tome una decisión de inversión basada en la información presentada, lo hace bajo su propio riesgo.