El debate final del Proyecto de Ley de Presupuesto del Sector Público 2026 entra hoy en su etapa decisiva dentro de la Comisión de Presupuesto y Cuenta General de la República. En esta sesión, la titular del Ministerio de Economía y Finanzas (MEF), Denisse Miralles, sustentará nuevamente los fundamentos que respaldan el proyecto enviado por el Poder Ejecutivo.
La propuesta asciende a S/ 257 562 millones, lo que representa un incremento de 2,3 % respecto al 2025, y se enmarca en la meta de déficit fiscal de 1,8 % del PBI prevista para el próximo año.
El debate inició el 17 de noviembre y concluye hoy, según el cronograma aprobado por el Congreso. El MEF confirmó que la ministra asistirá con su equipo técnico para sustentar los aspectos macroeconómicos, fiscales y operativos del proyecto, además de absolver las consultas finales de las bancadas.
¿Qué prioriza el Presupuesto 2026 del Ejecutivo?
Según Miralles, el proyecto mantiene un enfoque descentralizado, orientado a fortalecer los servicios esenciales y asegurar la continuidad de obras a nivel nacional. Los ejes priorizados para el 2026 son:
- Seguridad ciudadana y lucha contra el crimen
- Salud pública
- Educación básica y superior
- Protección y asistencia social
- Conectividad vial y digital
- Agricultura y riego
El Ejecutivo afirma que el presupuesto se elaboró “respetando las reglas fiscales vigentes y el espacio fiscal aprobado por el Congreso”, garantizando un manejo responsable en un contexto económico regional desafiante.
El proyecto también refuerza el enfoque territorial:
- S/ 59 164 millones para gobiernos regionales
- S/ 34 175 millones para gobiernos locales
Estos recursos estarán destinados a asegurar servicios esenciales y ejecutar obras de infraestructura.
¿Cómo avanza la revisión del articulado del dictamen?
Tras las intervenciones parlamentarias del lunes 17, la Comisión de Presupuesto y el equipo técnico del MEF avanzaron en la revisión artículo por artículo del dictamen, evaluando las solicitudes de congresistas de diversas bancadas.
Hoy se espera alcanzar un consenso final para elevar el dictamen al Pleno del Congreso, donde será debatido la próxima semana en una sesión que podría extenderse varias horas debido al volumen de pedidos y observaciones.
Miralles reiteró que toda propuesta de modificación será evaluada con criterios de sostenibilidad fiscal:
“Las solicitudes serán analizadas de manera conjunta entre el MEF y la Comisión, considerando su impacto financiero y priorizando el bienestar de la ciudadanía”.
¿Qué otros proyectos ya aprobó la Comisión?
El avance del debate presupuestal ocurre luego de que la Comisión aprobara dos piezas clave del paquete económico:
- Dictamen del Proyecto de Ley de Endeudamiento 2026 (aprobado por mayoría).
- Dictamen del Proyecto de Ley de Equilibrio Financiero 2026 (aprobado por unanimidad).
Ambos serán elevados al Pleno junto con el Presupuesto 2026.
El MEF destacó que estas aprobaciones son fundamentales para cerrar el marco de sostenibilidad fiscal que acompañará la ejecución del presupuesto.
¿Por qué es clave la meta de déficit fiscal de 1,8 % del PBI?
La discusión del presupuesto se desarrolla en un contexto donde el cumplimiento de la meta de déficit fiscal de 1,8 % del PBI es central. El Ejecutivo sostiene que esta cifra es coherente con la senda de consolidación fiscal tras los años de expansión del gasto público durante la pandemia.
Mantener el déficit bajo control es esencial para:
- Preservar la confianza de los mercados
- Evitar incrementos en el costo de financiamiento del país
- Garantizar la continuidad de proyectos de inversión pública
- Proteger la estabilidad macroeconómica
Miralles explicó que el incremento de 2,3 % en el presupuesto es “consistente con el crecimiento esperado de la economía y con un uso prudente del espacio fiscal disponible”.
¿Qué impacto tendrá el presupuesto en las regiones?
El Ejecutivo resalta el enfoque territorial del proyecto, el cual impactará directamente en regiones y municipios. De los más de S/ 257 mil millones:
- S/ 59 164 millones irán a gobiernos regionales
- S/ 34 175 millones a gobiernos locales
Estos recursos se destinarán a educación, salud, transporte, saneamiento, seguridad, programas sociales y obras de infraestructura en ejecución.
Según el MEF, este enfoque busca reducir brechas de gasto y mejorar la provisión de servicios esenciales, un punto señalado recurrentemente por la Contraloría y especialistas.
¿Qué se espera del debate de hoy?
Durante la sesión, la ministra deberá responder sobre:
- La distribución presupuestal por sectores
- Los pedidos de ampliación de partidas
- La capacidad real de ejecución del gasto en gobiernos subnacionales
- La sostenibilidad del déficit proyectado
- Los criterios técnicos de priorización, especialmente en seguridad y protección social
Las comisiones técnicas del Congreso prevén cerrar el dictamen antes del anochecer para remitirlo al Pleno, donde se anticipa un debate político más intenso.
Un proceso marcado por responsabilidad fiscal
El MEF afirmó que el objetivo del Ejecutivo es mantener un proceso presupuestario transparente, técnico y responsable, orientado a promover la estabilidad fiscal, la reactivación económica y la ejecución eficiente del gasto público.
El sector enfatizó que, pese a las solicitudes políticas habituales en este tipo de debates, se mantendrá un marco de evaluación centrado en la sostenibilidad de las finanzas públicas.