La inteligencia artificial vuelve a impulsar a Wall Street

El avance de la inteligencia artificial volvió a marcar el ritmo de Wall Street, que dejó atrás las tensiones políticas en EE.UU. y celebró el repunte del sector tecnológico. Las acciones de AMD se dispararon tras sellar un acuerdo clave con OpenAI, mientras el dólar y los bonos europeos reaccionan ante la incertidumbre fiscal y política global

por Edgar Mandujano

Wall Street abrió la semana con optimismo pese al prolongado cierre parcial del gobierno estadounidense, que ya suma siete días sin acuerdo entre republicanos y demócratas sobre el presupuesto federal. Aun así, el entusiasmo inversor se mantuvo firme gracias al impulso del sector tecnológico y las expectativas de nuevos recortes de tasas por parte de la Reserva Federal.

El S&P 500 y el Nasdaq Composite avanzaron 0,36% y 0,71%, alcanzando nuevos máximos históricos, mientras que el Dow Jones retrocedió 0,14% tras seis sesiones consecutivas al alza. El liderazgo volvió a estar en manos de las acciones vinculadas a la inteligencia artificial, que se consolidan como el principal motor de los mercados.

La gran protagonista fue AMD, cuyas acciones se dispararon 23,7% luego de anunciar un acuerdo plurianual para proveer chips de inteligencia artificial a OpenAI, que además podría adquirir hasta un 10% del capital de la empresa.
El entusiasmo contagió al resto del sector: Tesla subió 5,5%, Microsoft 2,2% y Palantir Technologies 3,7%, en una jornada marcada por la narrativa de innovación y automatización.

Tensión política y dólar en movimiento

Mientras tanto, las negociaciones en el Senado permanecen estancadas. El líder demócrata Chuck Schumer desmintió las afirmaciones del presidente Donald Trump, quien aseguró estar en conversaciones con la oposición para destrabar el presupuesto.
El mercado asume que un eventual acuerdo podría incluir concesiones fiscales y acelerar la decisión de la Fed sobre un recorte de tasas en octubre.

En el frente cambiario, el dólar intentó una leve corrección frente a las principales monedas —euro, libra y yen japonés— tras la nombramiento de Sanae Takaichi como nueva primera ministra de Japón, en reemplazo de Shigeru Ishiba.
El USD/JPY abrió con un gap alcista desde 147,50 hasta 150,00 y cotiza en torno a 150,50, sin lograr cerrar el hueco inicial.
Las monedas oceánicas, en cambio, retrocedieron tras la caída de la confianza del consumidor en Australia.
El euro se estabilizó en 1,1690 y la libra esterlina en 1,3460, dentro de los rangos de las últimas sesiones.
El mercado de divisas, aún condicionado por la incertidumbre fiscal estadounidense, espera señales de la Fed y la evolución de los próximos datos macroeconómicos.

Francia: crisis política y rendimientos al alza

El foco europeo volvió a posarse sobre Francia, donde el rendimiento de los bonos soberanos a diez años subió 8 puntos básicos hasta 3,587%, su nivel más alto desde 2011.
El repunte refleja la creciente desconfianza de los inversores ante el nuevo episodio de inestabilidad política: el primer ministro Sébastien Lecornu presentó su renuncia pocas semanas después de haber asumido el cargo, apenas un día después de la juramentación de su gabinete.

Antes de dimitir, Lecornu había designado como ministro de Finanzas al exministro de Industria Roland Lescure, reincorporando a miembros del grupo político de François Bayrou, figura cercana a Macron.
La oposición advirtió que el nuevo gobierno podría enfrentar una moción de censura si no logra distanciarse de la impopular agenda del presidente Emmanuel Macron.

El próximo plan fiscal francés se anticipa polémico: incluiría recortes de gasto y alzas de impuestos para contener el mayor déficit de la eurozona, una medida que podría tensar aún más la relación entre el Ejecutivo y el Parlamento.

Eurozona: el consumo apenas se recupera

Las ventas minoristas en la eurozona subieron 0,1% mensual en agosto, tras una caída revisada de 0,4% en julio, en línea con las previsiones del mercado.
Entre las principales economías, Francia (+0,5%) y España (+0,4%) registraron avances, mientras que Alemania (-0,2%) e Italia (-0,3%) mostraron nuevos retrocesos.
En comparación interanual, el crecimiento fue de apenas 1%, el menor ritmo desde julio de 2024, lo que confirma la debilidad estructural del consumo europeo frente a la inflación persistente y el encarecimiento del crédito.

Saverio Berlinzani– analista de ActivTrades.

Aviso Legal: La operativa o negociación de instrumentos financieros conlleva un alto riesgo de perder su dinero. La información proporcionada es solamente con fines educativos y no debe ser tomada como consejo de inversión. Por lo tanto, cualquier persona que tome una decisión de inversión basada en la información presentada, lo hace bajo su propio riesgo.

También te puede interesar

 Av. Guardia Civil 1321, Oficina 1802, Surquillo, Lima – Perú

Copyright ©caretas.pe | Por Revista Caretas

Todos los derechos reservados

¿TIENES UNA DENUNCIA? ESCRÍBENOS

Ilustración Peruana

Este sitio web utiliza cookies para mejorar su experiencia. Asumiremos que está de acuerdo con esto, pero puede optar por no participar si lo desea. Aceptar Leer más

Política de privacidad y cookies
¿Estás segura de que quieres desbloquear esta publicación?
Unlock left : 0
Are you sure want to cancel subscription?