
Por: Enrique Hernández
La cuarta revolución industrial es aprovechada por Chile. En ese pequeño país Lationamericano, —con casi 20 millones de habitantes—, es en el que las empresas de capital de riesgo más invierte en startups para que desarrollen inteligencia artificial turística en América Latina, incluso más que otras naciones de Europa.
En 2023, las empresas de venture capital invirtieron 206 millones de dólares para que las startups desarrollen inteligencia artificial, revela un estudio de la Universidad de Alicante.
Así las startups chilenas están en el radar de las empresas de capital de riesgo sin ser potencia mundial en la industria turística y sin estar en el ranking mundial de los países más visitados.
El capital riesgo (o venture capital) es una forma de financiación destinada a startups y empresas emergentes en etapas iniciales. Involucra inversiones en modelos de negocio innovadores y de rápido crecimiento.
“Las startups tecnológicas constituyen la columna vertebral de la innovación en la industria turística, actuando como catalizadores del cambio tecnológico al transformar la forma en la que se diseñan, ofrecen y consumen los servicios turísticos”, señalan Aimée Torres-Penalva y Luis Moreno-Izquierdo, integrantes del Grupo de Investigación en Economía de la Innovación y de la Inteligencia Artificial de la Universidad de Alicante.
Para hacer toda esa transformación hay costos que van desde la recolección de datos hasta la infraestructura y diseño de algoritmos avanzados que utilizan la inteligencia artificial.
Chile es el único de América Latina que figura en la elección de las empresas de capital de riesgo, ya que captó más fondos que otras naciones consideradas como gigantes turísticos como Francia, España, Italia, México, Reino Unido, Alemania, Grecia y Austria.
Las venture capital invirtieron 9.2 millones de dólares en el desarrollo de la inteligencia artificial turística de Francia, el país más visitado del mundo.
Las empresas de capital de riesgo destinan 84 millones de dólares a las startups para que desarrollen inteligencia artificial en España, el segundo país más visitado por viajeros extranjeros en el mundo.
Italia, el cuarto país que más atrajo turismo en 2024, recibió 6.2 millones de dólares de las empresas de capital de riesgo para la creación de tecnología para los viajes.
Turquía y México, otros gigantes emergentes en el arribo de viajeros de turistas, no fueron considerados por las Las venture capital
Reino Unido, el séptimo mercado que más llevó viajeros extranjeros, atrajó 33 millones de dólares de las venture capital.
Alemania, la octava nación más visitada por los turistas internacionales, captó 124 millones de dólares de las empresas de capital de riesgo.
Las venture capital han lanzado todas sus apuestas por las startups de China y Estados Unidos para que desarrollen tecnología para mejorar la experiencia de viajes.
China recibió una inversión de mil 313 millones de dólares, seguido de Estados Unidos, el tercer mayor país del mundo con visitas, que captó capitales por 936 millones de dólares y Canadá con 727 millones de dólares.
China y Estados Unidos concentraron el 30.18% y el 21.51% de las inversiones globales en inteligencia artificial para turismo en 2023, debido a una estrategia de lucha por el liderazgo tecnológico global en todos los sectores.
“Esto pone en evidencia la apuesta europea, en la que siendo España una de sus referentes en inversión en innovación turística, está muy alejada de los dos gigantes”, agrega el estudio de la Universidad de Alicante.
Una mirada a España y las startups
Hasta la aparición de la inteligencia artificial generativa, Madrid y Barcelona registraban dos startups turísticas especializadas en inteligencia artificial, las mismas que Tallin, Lisboa o Berlín.
París y Londres lideran con el número de startups, ya que el turismo tiene en sus economías un peso relativo.
Las inversiones en inteligencia artificial turística dieron un salto notable entre 2020 y 2021, llegando a los mil 312 millones de dólares en 2021, y una inversión acumulada de 4 mil 351 millones de dólares en 2023.
Muchas inversiones se hicieron en dólares, una moneda que ha tenido una caída 14.54 por ciento frente al euro, según ActivTrader la plataforma de trading de ActivTrades.
Al 1 de julio de 2025, el euro cotizaba en 1.17 dólares por moneda de la zona euro, cuando a inicio del año valía 1.030 dólares por Euro.

“Los datos más recientes inciden de nuevo en esta situación, con España ocupando lugares intermedios y alejados de los líderes tecnológicos en su capacidad de atracción de fondos para el impulso de startups”, detallan los investigadores de la Universidad de Alicante.
Las soluciones de inteligencia artificial aplicadas al turismo permiten analizar grandes cantidades de datos sobre alojamientos y destinos turísticos, garantizar el distanciamiento social y el control de la capacidad de espacios turísticos.
También el uso de la inteligencia artificial y las startups permiten impulsar asistentes virtuales para mejorar la comunicación con los turistas y optimizar soluciones en otras áreas.
“Las startups turísticas que vendrán seguirán desarrollando enfoques innovadores en la prestación de servicios y experiencias turísticas, como son el desa rrollo de experiencias inmersivas mediante realidad virtual y aumentada, que permiten a los usuarios realizar viajes virtuales o mejorar su experiencia en el destino olas soluciones innovadoras para un turismo sostenible”, destaca.
Aviso Legal: La operativa o negociación de instrumentos financieros conlleva un alto riesgo de perder su dinero. La información proporcionada es solamente con fines educativos y no debe ser tomada como consejo de inversión. Por lo tanto, cualquier persona que tome una decisión de inversión basada en la información presentada, lo hace bajo su propio riesgo