Wall Street cerró al alza el miércoles tras el anuncio de un acuerdo comercial entre Estados Unidos y Japón. El Dow Jones subió 1,14%, el Nasdaq ganó 0,61% y el S&P 500 avanzó 0,78%.
Según el presidente Trump, Japón ha aceptado un arancel del 15% sobre sus exportaciones hacia EE.UU., se comprometió a invertir 550 mil millones de dólares en territorio estadounidense y a abrir su mercado a productos clave de origen norteamericano. Entre los compromisos concretos figuran: elevar el gasto en defensa con empresas de EE.UU. de 14 a 17 mil millones de dólares anuales, aumentar 75% la compra de arroz y adquirir 100 aviones Boeing.
En Europa, el índice STOXX 50 ganó 1% y el STOXX 600 un 0,9%, mientras que en Asia el Nikkei 225 se disparó 3,5%. Los futuros en EE.UU. también anticipaban un inicio de jornada con ganancias.
Pero la atención de este jueves se traslada al Banco Central Europeo. Tras ocho recortes consecutivos, el consenso espera que la institución opte por una pausa y mantenga sin cambios su política monetaria.
Divisas: el dólar sigue cayendo
Durante la noche, el dólar volvió a retroceder frente a las principales monedas. Este ajuste responde a un reequilibrio de mediano y largo plazo, ya que varios analistas consideran que la divisa aún está sobrevaluada entre un 10% y 15%.
Hoy, ya no son las tasas de interés ni las expectativas de la Fed las que determinan el rumbo del dólar, sino factores macroeconómicos. El tipo de cambio real efectivo de EE.UU. —es decir, su valor frente a los principales socios comerciales, ajustado por inflación— se mantiene 15% por encima de su promedio histórico, lo que apunta a una sobrevaloración estructural.
Aun así, no hay garantía de que este desajuste se corrija pronto. De hecho, si el euro alcanza la barrera de 1,2000, es probable que surjan protestas en Europa, preocupados por una moneda común demasiado fuerte.
El optimismo fue reforzado por el secretario del Tesoro, Scott Bessent, quien señaló que la actual tregua arancelaria con China probablemente será extendida antes del 12 de agosto.
Por otro lado, las actas recientes de la Reserva Federal revelan que varios miembros del FOMC consideran los aranceles como inflacionarios, lo que refuerza la cautela y aleja por ahora nuevos recortes de tasas.
Petróleo WTI cae por cuarto día consecutivo
Los futuros del WTI bajaron ayer por debajo de los 65 dólares por barril, acumulando su cuarta jornada seguida de pérdidas. Aunque las reservas de crudo en EE.UU. cayeron en 3,17 millones de barriles —más de lo esperado—, los precios siguen bajo presión por el temor a una menor demanda global ante la escalada de tensiones comerciales.
A pesar de los anuncios de acuerdos con Japón y Filipinas, la Unión Europea amenaza con aplicar aranceles del 30% a productos estadounidenses si no se llega a un entendimiento.
Bessent informó que viajará la próxima semana a Estocolmo para reunirse con autoridades chinas y discutir la prórroga de la tregua, incluyendo la posibilidad de que China compre petróleo sancionado de Rusia e Irán.
Japón: el PMI se desploma
El índice PMI manufacturero S&P de Japón cayó a 48,8 puntos en julio, frente a los 50,1 de junio, marcando su nivel más bajo desde abril y por debajo del consenso de 50,2.
El retroceso refleja una contracción de la producción, debilidad persistente en nuevos pedidos y una fuerte caída de la demanda externa. La confianza empresarial también disminuyó, en medio de preocupaciones por el impacto de los aranceles estadounidenses.
A pesar de este contexto, el yen se fortaleció frente al dólar, acercándose a niveles clave de resistencia técnica, con el par USD/JPY rondando los 145,50.
Saverio Berlinzani, ActivTrades.
Aviso Legal: La operativa o negociación de instrumentos financieros conlleva un alto riesgo de perder su dinero. La información proporcionada es solamente con fines educativos y no debe ser tomada como consejo de inversión. Por lo tanto, cualquier persona que tome una decisión de inversión basada en la información presentada, lo hace bajo su propio riesgo.