Foco en los resultados trimestrales

Wells Fargo destacó con una subida del 7,15%, su mayor ganancia diaria desde noviembre de 2024.

por Edgar Mandujano

Las bolsas estadounidenses cerraron ayer con un comportamiento mixto, en un contexto de renovada incertidumbre. Los mercados parecen ya habituados a la volatilidad, parcialmente respaldados por los buenos resultados trimestrales de los principales bancos de Wall Street, los comentarios del presidente de la Reserva Federal, Jerome Powell, y la persistente guerra comercial entre Estados Unidos y China.

Las grandes entidades financieras abrieron el 14 de octubre la temporada de resultados con cifras sólidas y mejores a lo esperado. JPMorgan, Goldman Sachs, Citigroup y Wells Fargo mostraron incrementos tanto en ingresos como en utilidades, ofreciendo una lectura positiva sobre el estado de la economía estadounidense, pese a la falta de datos oficiales por el cierre del gobierno federal, que ya suma dos semanas.

Wells Fargo destacó con una subida del 7,15%, su mayor ganancia diaria desde noviembre de 2024. Citigroup avanzó casi un 4%, mientras que Goldman Sachs también superó las previsiones de Wall Street.

DIVISAS

El dólar estadounidense no logró superar sus niveles de resistencia y retrocedió una vez más. Las palabras de Jerome Powell confirmaron la posibilidad de dos recortes adicionales de tasas por parte de la Fed, ante la debilidad del mercado laboral.

El EUR/USD volvió a 1,1625, mientras que la libra esterlina (GBP/USD) superó nuevamente los 1,3350. El USD/JPY cayó a 151,00, con las divisas oceánicas recuperando algo de terreno. El franco suizo se mantiene muy fuerte frente al euro, por debajo de 0,9300.

El panorama sigue siendo dólar-céntrico, con el billete verde bajo presión pese a la debilidad estructural de Europa y Japón. A mediano plazo, se perfila una necesaria depreciación del euro y el yen, a la espera de nuevas señales de la Reserva Federal.

PERSPECTIVAS DEL FMI

Según el último World Economic Outlook (WEO) del FMI, el crecimiento económico global se desacelerará al 3,2% en 2025 y al 3,1% en 2026, desde el 3,3% de 2024, en un contexto de creciente proteccionismo y fragmentación internacional.

Aun así, las nuevas estimaciones son 0,4 puntos porcentuales superiores a las publicadas en abril, reflejando un alivio parcial en las tensiones arancelarias.

En detalle:

  • EE. UU. crecería un 2,0% en 2025 y un 2,1% en 2026.
  • China, un 4,8% y luego 4,2%.
  • Zona euro, 1,2% y 1,1%.
  • Reino Unido, 1,3% en ambos años.
  • Japón, 1,1% y 0,6%.

La inflación global continuará moderándose, aunque de forma desigual: en Estados Unidos se mantendría por encima del objetivo, mientras que en otras economías seguirá bajo control.

ORO INARRESTABLE

El miércoles, el oro alcanzó un nuevo máximo histórico de 4.193 dólares la onza, rozando ya los 4.200 dólares. Pese a la corrección posterior —una caída de casi 100 dólares en pocas horas—, la tendencia sigue marcadamente alcista.

En medio del recrudecimiento de la guerra comercial, Donald Trump acusó a China de “comportamientos económicamente hostiles”, anunciando el bloqueo de importaciones de soya y posibles represalias sobre el aceite de cocina. La tensión aumentó luego de que Pekín amenazara con más contramedidas frente a las sanciones a cinco unidades estadounidenses vinculadas al astillero surcoreano Hanwha Ocean.

A su vez, Jerome Powell advirtió en la reunión anual de la NABE que el enfriamiento del empleo podría amenazar la expansión económica, abriendo la puerta a dos nuevos recortes de tasas antes de fin de año.

ZEW EN RECUPERACIÓN

El índice ZEW de confianza económica para Alemania subió dos puntos hasta 39,3 en octubre, su mejor nivel desde julio (52,7), aunque por debajo de las expectativas (40,5).

“Persisten las esperanzas de una recuperación a mediano plazo. Pese a la incertidumbre sobre el programa de inversiones del gobierno y las tensiones globales, el índice muestra un leve avance”, comentó el presidente del ZEW, Prof. Achim Wambach.

Tras la caída de las exportaciones a China, mejoraron las expectativas para los sectores metalmecánico, farmacéutico, de ingeniería y eléctrico, mientras que el automotriz retrocedió ligeramente. En contraste, el índice de condiciones actuales bajó 3,6 puntos hasta -80,0, su nivel más bajo desde mayo.

Saverio Berlinzani– analista de ActivTrades.

Aviso Legal: La operativa o negociación de instrumentos financieros conlleva un alto riesgo de perder su dinero. La información proporcionada es solamente con fines educativos y no debe ser tomada como consejo de inversión. Por lo tanto, cualquier persona que tome una decisión de inversión basada en la información presentada, lo hace bajo su propio riesgo.

También te puede interesar

 Av. Guardia Civil 1321, Oficina 1802, Surquillo, Lima – Perú

Copyright ©caretas.pe | Por Revista Caretas

Todos los derechos reservados

¿TIENES UNA DENUNCIA? ESCRÍBENOS

Ilustración Peruana

Este sitio web utiliza cookies para mejorar su experiencia. Asumiremos que está de acuerdo con esto, pero puede optar por no participar si lo desea. Aceptar Leer más

Política de privacidad y cookies
¿Estás segura de que quieres desbloquear esta publicación?
Unlock left : 0
Are you sure want to cancel subscription?