Otra jornada de incertidumbre en los mercados, aunque Wall Street cerró en positivo con respecto al día anterior. Mientras tanto, un estudio de un importante banco de inversión recomienda cautela, ya que, según 205 gestores estadounidenses de renombre, el 90% considera que la bolsa de EE. UU. está claramente sobrevalorada.
La incertidumbre sigue siendo la protagonista, y el mercado se encuentra en una cuerda floja, entre nuevas amenazas de aranceles por parte del gobierno de EE. UU. y las declaraciones de la Fed extraídas de las actas de su última reunión del FOMC. El documento revela que la Fed está decidida a mantener las tasas estables durante algún tiempo, ante una inflación persistente y las dudas sobre la política económica de los EE. UU.
Mientras tanto, el presidente Trump ha anunciado nuevos aranceles del 25% sobre automóviles, semiconductores y productos farmacéuticos, programados para abril, aunque el mercado parece ya no tomar en serio las amenazas que no se traducen en acciones concretas.
DIVISAS, EL DÓLAR INSISTE
El dólar sigue en ascenso, impulsado por la incertidumbre económica y geopolítica. Aunque no hay una aversión real al riesgo, se percibe un clima de correcciones para otras monedas, que técnicamente aún se encuentran en una fase de acumulación, siempre y cuando mantengan los soportes clave.
Las áreas a observar son 1.0400 y 1.0350 para el euro, mientras que, para la libra, las marcas a seguir están en 1.2540 y 1.2380. El USD/JPY sigue cayendo de forma constante, desconectado de otros dólares, debido a la posibilidad de que el BoJ suba aún más las tasas de interés. Objetivos posibles a 148.60 y 147.20, áreas de oscilación estática en convergencia con niveles dinámicos.
El USD/CAD ha vuelto a superar el 1.4200, pero sigue lejos de la resistencia clave de 1.4270, que antes era soporte y ahora se ha convertido en resistencia a medio plazo. Las monedas oceánicas, por ahora, mantienen sus ganancias y se sostienen sobre los soportes cruciales de 0.6325 y 0.5675.
FOMC
La mayoría de los miembros de la Fed reconoció, en la última reunión del FOMC, que el alto nivel de incertidumbre justifica un enfoque más cauteloso respecto a las tasas. La mayoría de los banqueros subrayaron la necesidad de pruebas adicionales de una caída de la inflación para considerar un futuro recorte. Los riesgos sobre los precios aún están inclinados al alza, especialmente si se implementan cambios en las políticas comerciales (los aranceles), interrupciones geopolíticas en las cadenas de suministro y un gasto de los hogares más fuerte de lo esperado.
La Fed mantuvo la tasa de los fondos federales estable en el rango 4,25%-4,5% en enero, deteniendo su ciclo de recortes tras tres reducciones consecutivas en 2024.
REINO UNIDO, LA INFLACIÓN ALCANZA NUEVOS NIVELES
La tasa de inflación en el Reino Unido subió al 3% interanual en enero de 2025, el nivel más alto desde marzo de 2024, y por encima del 2,5% del mes anterior y de las previsiones que apuntaban a un 2,8%.
El mayor impulso vino del sector del transporte, sobre todo por el aumento de tarifas aéreas y combustibles, aunque se vio parcialmente compensado por un efecto a la baja en el sector automotriz. Los precios también crecieron a un ritmo más rápido en los sectores de cultura y educación debido a la inclusión del IVA del 20% en las tarifas de las escuelas privadas.
La inflación de los servicios subió al 5% desde el 4,4% del mes anterior, pero se mantuvo por debajo de las previsiones del BoE, que esperaban un 5,2%. La inflación subyacente alcanzó el 3,7% anual desde el 3,2%, en línea con las expectativas. En comparación con el mes anterior, el índice de precios al consumidor bajó un 0,1%, menos de lo previsto, que era una caída del 0,3%. La libra se mantiene estable, pero aún no logra un avance significativo al alza.
EL PESO MEXICANO SE DEPRECIÓ
El peso mexicano se debilitó por encima de los 20,4 por USD, acercándose al mínimo de los últimos tres años de 20,85, tocado repetidamente desde principios de 2025, debido a las renovadas amenazas arancelarias del presidente de EE. UU., Donald Trump. El presidente reiteró su intención de aumentar los aranceles sobre las importaciones de productos automovilísticos, semiconductores y farmacéuticos el próximo 2 de abril, lo que aumenta las preocupaciones sobre las relaciones comerciales entre EE. UU. y México.
El peso también se vio presionado por el reciente recorte de tasas de 50 puntos base por parte del banco central (tasas al 9,50%) y las perspectivas de un posible relajamiento adicional, lo que podría reducir la diferencia con las tasas de los fondos federales. Solo un acuerdo sobre la guerra entre Rusia y Ucrania podría aliviar la presión a corto plazo sobre la moneda mexicana.
Saverio Berlinzani, ActivTrades.
Aviso Legal: La operativa o negociación de instrumentos financieros conlleva un alto riesgo de perder su dinero. La información proporcionada es solamente con fines educativos y no debe ser tomada como consejo de inversión. Por lo tanto, cualquier persona que tome una decisión de inversión basada en la información presentada, lo hace bajo su propio riesgo.