El día clave para la política monetaria estadounidense llega con un regreso moderado del apetito por riesgo, pese al nerviosismo previo por la falta de avances visibles en las relaciones comerciales entre Estados Unidos y China. Aunque el presidente Donald Trump negó cualquier plan de reunión con Xi Jinping, la confirmación de un encuentro esta semana en Suiza entre el secretario del Tesoro Scott Bessent y el vice primer ministro chino He Lifeng revirtió el pesimismo.
El índice del dólar, que venía de tres sesiones a la baja, recuperó terreno hasta la zona de 99,5 tras conocerse la posibilidad de negociaciones bilaterales. Si bien el mercado descuenta que la Reserva Federal mantendrá las tasas de interés sin cambios, todas las miradas están puestas en las declaraciones de Jerome Powell. La presión por un giro dovish se intensifica, aunque los temores inflacionarios derivados de los nuevos aranceles frenan, por ahora, ese escenario.
Wall Street se repliega ante incertidumbre comercial
El martes, los principales índices bursátiles estadounidenses cerraron a la baja: el S&P 500 cayó un 0,77%, el Nasdaq un 0,87% y el Dow Jones un 0,95%. El sentimiento negativo fue impulsado por la persistente incertidumbre sobre los aranceles y su impacto en las ganancias corporativas. Sin embargo, el tono cambió en los mercados asiáticos durante la noche, tras confirmarse el encuentro entre autoridades chinas y estadounidenses.
Además, el Banco Popular de China (Pboc) anunció una reducción de tasas de entre 10 y 50 puntos básicos, fortaleciendo el optimismo de los inversionistas. Mientras tanto, Trump continúa su ronda de negociaciones bilaterales y se reunirá con el primer ministro canadiense Carney, sin que se haya alcanzado aún un acuerdo formal en ningún frente.
Tensión cambiaria y geopolítica latente
En el mercado de divisas, el euro osciló en el rango 1.1300–1.1380 frente al dólar, en un entorno de correlación centrada en la divisa estadounidense. El dólar se fortaleció frente al yen japonés, subiendo de 142.30 a 143.30, y también frente al franco suizo. El repunte podría ser una simple corrección técnica o el inicio de un cambio de tendencia más profundo, dependiendo del curso de las negociaciones comerciales.
En el trasfondo persisten focos de inestabilidad, como el reciente intercambio de ataques entre India y Pakistán en la región de Cachemira. Aunque el incidente se limitó a operaciones específicas, un posible recrudecimiento del conflicto añadiría un nuevo factor de presión sobre los mercados, empujándolos hacia una postura de aversión al riesgo.
Histórico déficit comercial en EE.UU. reaviva la presión
El déficit comercial estadounidense alcanzó en marzo un récord histórico de 140,500 millones de dólares, superando con creces las previsiones (137,000 millones). Las importaciones aumentaron 4,4% hasta 419,000 millones, con mayores compras en fármacos, vehículos y accesorios tecnológicos, anticipando nuevas medidas arancelarias en abril. Las exportaciones, en cambio, crecieron apenas 0,2%, aunque marcaron un máximo de 278,500 millones gracias a ventas de gas natural, oro y automóviles.
El déficit se amplió frente a la Unión Europea y Vietnam, pero se redujo con China, Suiza y Canadá, y se mantuvo estable con México.
El petróleo rebota con fuerza tras tocar fondo
Los futuros del crudo WTI repuntaron un 4% el martes, alcanzando los 59,4 dólares por barril tras tocar su nivel más bajo en cuatro años. La recuperación fue impulsada por señales de sobreventa técnica, el regreso de la demanda china tras feriados y anuncios de recortes en la producción de esquisto en EE.UU.
Empresas clave como Diamondback Energy ajustaron a la baja sus proyecciones y advirtieron sobre una inminente desaceleración en las perforaciones. La decisión de Arabia Saudita de reducir ligeramente sus precios oficiales indica una estrategia conservadora frente a la cuota de mercado, mientras que los datos PMI del sector servicios en EE.UU., mejores de lo esperado, respaldan una demanda sostenida.
Saverio Berlinzani, ActivTrades.
Aviso Legal: La operativa o negociación de instrumentos financieros conlleva un alto riesgo de perder su dinero. La información proporcionada es solamente con fines educativos y no debe ser tomada como consejo de inversión. Por lo tanto, cualquier persona que tome una decisión de inversión basada en la información presentada, lo hace bajo su propio riesgo.