Por Enrique Hernández
Mientras que los chinos dejan de asar carne uruguaya, ahora los estadounidenses disfrutan más cortes de ese alimento, que supuestamente tienen al mejor del mundo.
Durante el primer trimestre se disparó 85 por ciento el valor de las exportaciones de la carne producida en los campos uruguayos, revela Uruguay XXI, la agencia de promoción de inversiones, exportaciones e imagen país.
Los productores uruguayos vendieron más de 242 millones de dólares de carne a Estados Unidos en el primer trimestre de 2025, cuando la exportación de ese producto fue de 130 millones 865 mil dólares entre enero y marzo de 2024.
“En 2025 la carne bovina se mantendrá como el segundo mayor producto de exportación”, asegura el organismo encargado de presumir las bondades económicas de Uruguay.
Luego de un 2024 marcado por la recuperación del stock ganadero tras la sequía y con precios que fueron de menos a más en el transcurso del año: “El 2025 se perfila como un período de estabilidad en la producción, con la consolidación de altos precios de exportación”.
La agricultura y la agroindustria liderada por las multinacionales Cargill, JBS Friboi, Tyson Foods, ADM, Bunge, COFCO, Sysco, ConAgra Foods, MarFrig, Nestlé, Barry Callebaut, Minerva Foods, Mars y Mondeléz es clave para las economías de América Latina y el Caribe.
Minerva Foods es uno de los mayores exportadores de carne desde Uruguay a Estados Unidos. Además de Uruguay, Minerva Foods está presente en Paraguay, Argentina, Brasil, Colombia y tiene plantas especializadas en ovinos en Australia.
Otro actor clave es Tyson Foods, quien juega un papel importante en los agronegocios en Sudamérica. Las acciones de esa empresa han subido 5.66 por ciento, según ActivTrader, la plataforma de trading de ActivTrades.
Al 24 de abril de 2025, los títulos de Tyson Foods valían 61.37 dólares, cuando a comienzos del año cotizaban en 58.08 dólares.
A nivel internacional, se espera que la producción mundial de carne experimente una leve reducción, con caídas en la producción de Estados Unidos, Brasil y la Unión Europea, señala el organismo dependiente del gobierno de Uruguay.
“Esta menor oferta global generará nuevas oportunidades de exportación, especialmente hacia América del Norte, donde Uruguay ha ganado participación en los últimos años”, afirma.
El mercado de exportación de carne bovina de Uruguay mostró un cambio en 2024 con una disminución de 37 por ciento de las ventas hacia China, mientras que se dio un aumento de 71 por ciento en las compras de Estados Unidos y una alza de 90 por ciento de Israel
“China sigue siendo el principal destino, su demanda cayó de manera sostenida a lo largo del año”, dice Uruguay XXI.
En 2024, Estados Unidos incrementó sus compras, acercándose a China en términos de participación, quedando a dos puntos porcentuales, con 29 por ciento y 31 por ciento respectivamente. Las exportaciones de carne uruguaya en 2024 fueron de 2 mil 026 millones de dólares.
“Para 2025, las exportaciones de carne bovina uruguaya se estiman en 2 mil 200 millones, un aumento de 9 por ciento respecto al año anterior”, destaca.
“Este crecimiento estará impulsado principalmente por mejores precios de exportación, en un contexto de reorientación del comercio cárnico hacia Estados Unidos, que continúa ganando participación como destino clave”, indica la agencia promotora de Uruguay.
En febrero de 2025, el precio promedio de exportación superó los 5 mil 400 dólares por tonelada (peso canal), alcanzando su nivel más alto desde 2022 y reflejando una demanda sostenida en mercados de mayor valor.
Nuevos mercados de la carne
Uruguay XXI recuerda que en los últimos cinco años se abrieron más de 110 mercados en diferentes países y aún hay 80 mercados en trámite en diferentes etapas de avance.
“Esto equivale a un ritmo promedio de entre 20 y 22 mercados por año”, detalla.
Los productos lácteos son uno de los alimentos que encontraron un nuevo mercado en El Salvador, con lo que se da su incursión a Centroamérica.
La carne con hueso de Uruguay comenzó a exportarse y ser vendida en los anaqueles de los supermercados de Israel.
Otro alimento uruguayo exportado es el mondongo a China, “siendo Uruguay el primer país habilitado para exportar este producto, con un mercado estimado en 40 millones millones de dólares”, según el Instituto Nacional de Carnes.
También se intensificaron las negociaciones con países del sudeste asiático para obtener la habilitación para la exportación de productos cárnicos, una región donde viven más de 600 millones de habitantes y cuyos aranceles de entrada oscilan entre 1 por ciento y 10 por ciento.
“Las negociaciones con Malasia y Filipinas se encuentran en su proceso final, mientras que en el caso de Indonesia no solo se encuentran avanzadas las negociaciones para el acceso de productos cárnicos, sino también para los lácteos”, concluye Uruguay XXI.
Aviso Legal: La operativa o negociación de instrumentos financieros conlleva un alto riesgo de perder su dinero. La información proporcionada es solamente con fines educativos y no debe ser tomada como consejo de inversión. Por lo tanto, cualquier persona que tome una decisión de inversión basada en la información presentada, lo hace bajo su propio riesgo.