El viernes comenzó con temores de derrumbe en Nueva York, pero terminó con un suspiro de alivio. Tras una apertura en fuerte caída, los índices estadounidenses se recuperaron y cerraron con signo positivo, impulsados por las expectativas de un acuerdo en el Congreso que permita evitar un nuevo shutdown del gobierno federal.
El S&P 500 y el Dow Jones avanzaron un 0,3 %, mientras que el Nasdaq, más expuesto al sector tecnológico, cerró prácticamente plano, presionado aún por la corrección en las acciones vinculadas a la inteligencia artificial.
Aunque los republicanos del Senado rechazaron la propuesta demócrata, la sensación de que un entendimiento está cerca redujo la aversión al riesgo antes del cierre semanal.
Wall Street entre el miedo y la esperanza
La jornada estuvo marcada por el dato de confianza del consumidor de la Universidad de Michigan, que cayó en noviembre a 50,3 puntos, su segundo nivel más bajo de la historia. El pesimismo refleja el impacto de un shutdown prolongado que ya paraliza buena parte del aparato público y frena la publicación de datos oficiales.
Aun así, el mercado encontró refugio en los sectores defensivos. Energía y consumo básico encabezaron las subas: Exxon Mobil, T-Mobile y Coca-Cola ganaron más de 2 % cada una. En contraste, los valores tecnológicos siguen bajo escrutinio por sus valuaciones excesivas: Tesla cayó un 4 %, mientras que Meta y Oracle cedieron alrededor de 2 %.
Divisas: el dólar pierde tracción
En el mercado cambiario, el dólar retrocedió frente al euro, que alcanzó 1,1590 tras los mínimos de 1,1467 a inicios de noviembre. La libra esterlina se fortaleció más claramente, subiendo a 1,3170 desde 1,3007, lo que llevó al cruce EUR/GBP a testear la zona de 0,8785, con riesgo de ruptura bajista hacia 0,8760.
En dirección opuesta, el USD/JPY avanzó desde 152,90 hasta 153,45, consolidando su tendencia alcista pese a las recientes correcciones.
Las monedas oceánicas siguieron bajo presión: el AUD/USD no logró superar la resistencia de 0,6515, y el NZD/USD se mantuvo cerca de sus mínimos de 0,5606, afectadas por la debilidad económica en China.
Inflación y señales mixtas desde China
El dato positivo llegó desde Asia. En octubre, la inflación al consumidor de China subió 0,2 % interanual, superando las previsiones de estabilidad y rompiendo tres meses consecutivos de caídas. Es el nivel más alto desde enero, impulsado por un repunte en los precios no alimentarios —vivienda, educación, salud y vestimenta— y una moderación en la caída de los alimentos.
La inflación subyacente (sin energía ni alimentos) alcanzó 1,2 %, su máximo en 20 meses, y los precios al consumo subieron 0,2 % mensual, también el mejor registro en un trimestre. El dato refuerza la percepción de que el estímulo fiscal chino empieza a surtir efecto sobre la demanda interna.
La semana que viene
Con el shutdown todavía en curso, muchos indicadores oficiales estadounidenses seguirán suspendidos. El foco se desplazará a las estadísticas privadas, como las solicitudes semanales de subsidio por desempleo y el índice NFIB de confianza empresarial.
En Europa se espera la estimación de PIB y los datos de producción industrial en la eurozona y el Reino Unido, junto con las cifras de empleo británicas.
En Asia, la atención se centrará en los datos de producción y ventas minoristas en China, y en el nuevo cálculo del PIB de Japón.
Finalmente, la temporada de resultados trimestrales continúa: en EE. UU. presentarán Cisco, Disney y Applied Materials, mientras que en el frente global los reflectores apuntan a Tencent, Alibaba, SoftBank, Sony, Siemens, Munich Re y Allianz.
Saverio Berlinzani – analista de ActivTrades.
Aviso Legal: La operativa o negociación de instrumentos financieros conlleva un alto riesgo de perder su dinero. La información proporcionada es solamente con fines educativos y no debe ser tomada como consejo de inversión. Por lo tanto, cualquier persona que tome una decisión de inversión basada en la información presentada, lo hace bajo su propio riesgo.