El inicio de semana trajo más turbulencias que certezas para Europa. Las tensiones políticas en Francia —agravadas por la renuncia del primer ministro Sébastien Lecornu tras apenas 27 días en el cargo— provocaron un nuevo episodio de inestabilidad financiera que repercute directamente sobre el euro.
Francia: del caos político al riesgo de contagio financiero
Las tensiones en el mercado de bonos franceses se reflejan en la ampliación del diferencial frente a Alemania. Este lunes, los títulos a diez años de Francia (OAT) rendían 3,58 %, frente al 2,72 % de los Bunds alemanes, elevando el spread a 89 puntos básicos, el nivel más alto en más de un año.
El dato no es menor: los bonos franceses ya rinden al mismo nivel que los italianos, lo que coloca a Francia en una posición incómoda dentro del bloque.
Con una deuda pública del 114 % del PIB, Francia se ubica justo detrás de Italia y Grecia en el ranking de vulnerabilidad fiscal de la zona euro. Y el problema no es nuevo: los esfuerzos de austeridad de los últimos gobiernos han fracasado, mientras la crispación política mina la confianza de los mercados.
La dimisión de Lecornu, el quinto primer ministro en menos de dos años, expone un escenario de fragmentación política extrema, donde el Rassemblement National (RN) de Marine Le Pen gana terreno con su estrategia de bloqueo presupuestal. Todo apunta a elecciones anticipadas, con un desenlace incierto tanto para el presidente Emmanuel Macron como para la estabilidad del euro.
El CAC 40 tambalea
El índice CAC 40 de París arrancó la semana con fuerte volatilidad y una caída inicial hasta los 7.909 puntos, afectado por las pérdidas de los grandes bancos: BNP Paribas, Crédit Agricole y Société Générale.
Las entidades financieras francesas son actores sistémicos en Europa, y cualquier señal de inestabilidad —por mínima que sea— tiene efectos de arrastre sobre el EuroStoxx 50 y sobre todo el sistema bancario del bloque.
La BCE, por su parte, descartó intervenir directamente en el mercado de bonos franceses, aunque en privado se reconoce la posibilidad de medidas temporales de “mantenimiento de mercado”. Lo que no puede hacer, bajo ningún concepto, es financiar deuda de manera directa.
EUR/USD: presión bajista con fondo político
El par euro/dólar (EUR/USD) se mantiene en zona de consolidación tras semanas de corrección. El análisis técnico diario muestra niveles de resistencia en 1,1716 – 1,1793 – 1,1918, mientras los soportes clave se ubican en 1,1654 – 1,1592 – 1,1515 – 1,1390.
Por debajo, los objetivos de extensión de Fibonacci marcan niveles de 1,1266 – 1,1189 – 1,1065, mientras que el RSI se mantiene en 45,6 puntos, en terreno neutral.
Las medias móviles (EMA50, EMA100, EMA200) muestran una estructura lateral, sin señales claras de cambio de tendencia, aunque el sesgo es ligeramente bajista en el corto plazo.
Perspectiva general
Con Francia sumida en la incertidumbre y la Eurozona incapaz de articular una respuesta política coherente, el euro enfrenta un nuevo test de confianza.
Si la inestabilidad en París se prolonga, la presión sobre la divisa europea y los diferenciales de deuda soberana podría intensificarse.
Y aunque Alemania sigue siendo el ancla de la región, la sombra de un “efecto París” vuelve a mostrar que el equilibrio europeo es tan frágil como su política.
Dirk Friczewsky, analista de ActivTrades.