EE.UU. y Europa frente a la desaceleración: Trump impone aranceles y la BCE recorta tasas

CARETAS | ActivTrades | Análisis de mercados para el 31/01/2025.

por Edgar Mandujano

El panorama económico global enfrenta un momento de incertidumbre. Mientras Estados Unidos reporta un crecimiento más lento de lo esperado, Europa lucha contra una contracción inesperada. Además, las decisiones políticas y monetarias de esta semana han añadido más tensión a los mercados, con Donald Trump confirmando nuevos aranceles y el Banco Central Europeo (BCE) recortando tasas de interés.

EE.UU.: Crecimiento más lento, pero consumo resistente

La economía estadounidense creció un 2.3% anualizado en el cuarto trimestre de 2024, la tasa más baja en los últimos tres trimestres y por debajo de las expectativas del 2.6%. A pesar de la desaceleración, el consumo personal se mantuvo como el principal motor de crecimiento, con un aumento del 4.2%, el más alto desde el primer trimestre de 2023.

Sin embargo, no todas fueron buenas noticias. La inversión fija se contrajo por primera vez desde principios de 2023, y tanto las exportaciones como las importaciones disminuyeron. Aunque la inversión en productos de propiedad intelectual continuó creciendo, el gasto público aumentó a un ritmo más lento. En términos anuales, la economía de EE.UU. avanzó un 2.8% en 2024.

Trump sacude los mercados con nuevos aranceles

En un movimiento que tomó a muchos por sorpresa, Donald Trump confirmó la imposición de aranceles del 25% a Canadá y México, y de 10% a China. Este anuncio, que llegó el mismo día en que el BCE recortó las tasas de interés, generó volatilidad en los mercados de divisas.

El euro, que se esperaba que cayera tras el recorte del BCE, se mantuvo estable alrededor de 1.0400 frente al dólar, aunque finalmente cedió terreno y cerró en 1.0390. El dólar canadiense fue uno de los más afectados, con el USD/CAD subiendo por encima de 1.4500. A pesar de la presión, el dólar estadounidense ha logrado mantener sus niveles clave, aunque parece haber perdido impulso en el corto plazo.

Bolsas de EE.UU.: Resultados mixtos en un contexto de incertidumbre

En Wall Street, el S&P 500 y el Nasdaq subieron un 0.55% y un 0.58%, respectivamente, mientras que el Dow Jones avanzó un 0.50%. Los sectores de comunicación, servicios públicos, bienes raíces y consumo discrecional lideraron las ganancias, mientras que la tecnología tuvo un desempeño inferior a las expectativas.

Meta subió un 2.2% tras superar las expectativas de ganancias, y Tesla ganó más de un 4% a pesar de no alcanzar sus estimaciones de ingresos y beneficios. Por otro lado, Microsoft cayó casi un 6% después de que sus pronósticos decepcionaran a los inversores. Apple, por su parte, se mantuvo estable.

Europa: La crisis golpea a las principales economías

La Eurozona enfrenta una desaceleración inesperada, con un crecimiento nulo en el cuarto trimestre de 2024, su peor desempeño del año. Las dos mayores economías de la región, Alemania y Francia, registraron contracciones del 0.2% y 0.1%, respectivamente, mientras que Italia se mantuvo estancada por segundo trimestre consecutivo.

España (0.8%), Portugal (1.5%) y Lituania (0.9%) mostraron un mejor desempeño, pero no fueron suficientes para compensar la debilidad de las economías más grandes. En términos anuales, el PIB de la Eurozona creció un 0.9%, ligeramente por debajo de las expectativas.

BCE recorta tasas mientras la inflación cede

El Banco Central Europeo (BCE) redujo sus tasas de interés clave en 25 puntos base en enero de 2025, llevando la tasa de depósito al 2.75%, la tasa de refinanciación principal al 2.90% y la tasa de préstamo marginal al 3.15%. Este movimiento refleja una inflación en descenso y busca aliviar los costos de préstamo para empresas y hogares.

Aunque la inflación interna sigue siendo alta debido a ajustes retrasados en salarios y precios, el BCE mantiene un enfoque cauteloso, basado en datos, para garantizar que la inflación se estabilice en su objetivo del 2%. El euro, por su parte, ha logrado mantenerse estable alrededor de 1.0400 frente al dólar.

Mercado laboral de EE.UU.: Señales de estabilidad

Las solicitudes iniciales de subsidio por desempleo en EE.UU. cayeron a 207,000 en la última semana, muy por debajo de las expectativas de 220,000. Este dato, junto con la disminución en las solicitudes continuas, refuerza la visión de la Reserva Federal de que el mercado laboral estadounidense sigue siendo sólido y estable.

¿Qué sigue?

Con la economía global en un punto de inflexión, los inversores están atentos a las próximas decisiones de política monetaria y a los desarrollos geopolíticos. Mientras tanto, los mercados se preparan para más volatilidad, especialmente en un contexto donde las tensiones comerciales y las políticas económicas siguen siendo factores clave.

Saverio Berlinzani, ActivTrades.
Aviso Legal: La operativa o negociación de instrumentos financieros conlleva un alto riesgo de perder su dinero. La información proporcionada es solamente con fines educativos y no debe ser tomada como consejo de inversión. Por lo tanto, cualquier persona que tome una decisión de inversión basada en la información presentada, lo hace bajo su propio riesgo.

También te puede interesar

 Av. Guardia Civil 1321, Oficina 1802, Surquillo, Lima – Perú

Copyright ©caretas.pe | Por Revista Caretas

Todos los derechos reservados

Ilustración Peruana

Este sitio web utiliza cookies para mejorar su experiencia. Asumiremos que está de acuerdo con esto, pero puede optar por no participar si lo desea. Aceptar Leer más

Política de privacidad y cookies
¿Estás segura de que quieres desbloquear esta publicación?
Unlock left : 0
Are you sure want to cancel subscription?