Del temor a la inflación al freno del crecimiento estadounidense

por angie.joice2701@gmail.com

Análisis de Mercados para 3/04/2025

El euro se dispara mientras los mercados ajustan sus apuestas sobre el crecimiento en EE.UU.

El anuncio del presidente Donald Trump sobre una nueva ola de aranceles globales comienza a redefinir no solo las relaciones comerciales, sino también el tablero financiero internacional. Este jueves, el euro se disparó hasta alcanzar su nivel más alto en varios meses frente al dólar estadounidense, con una apreciación del 1,3% en las primeras horas de negociación.

La razón detrás del fortalecimiento de la moneda europea no es únicamente técnica. Se trata de una lectura más profunda del mercado: los inversores están empezando a ver un mayor riesgo de desaceleración del crecimiento económico en Estados Unidos que el que habían anticipado.

La medida de Trump, presentada bajo la lógica de reciprocidad, implica un arancel del 20% sobre los bienes provenientes de la Unión Europea. El plan se implementará en dos fases: una primera tarifa del 10% el 5 de abril y la entrada en vigor del arancel completo el 9 de abril. La respuesta inmediata en los mercados cambiarios ha sido un debilitamiento del dólar, reflejo de una expectativa cada vez más extendida: la Reserva Federal podría verse forzada a recortar tasas de interés de forma más agresiva para contrarrestar el efecto contractivo de los aranceles.

Este cambio de tono marca una inflexión en la narrativa dominante. Si bien en anteriores episodios proteccionistas el temor principal era un aumento de la inflación por alza de precios en productos importados, ahora los mercados perciben que el mayor peligro está en un freno del crecimiento económico estadounidense. La inflación, por ahora, ha dejado de ser la preocupación inmediata.

En Europa, el impulso viene del otro lado

Mientras tanto, en el continente europeo, el panorama es otro. Con una inflación más contenida y espacio fiscal aún disponible, los operadores esperan un aumento del estímulo por parte de los gobiernos de la zona euro, lo que ha dado soporte adicional al euro. Esta expectativa de mayor impulso fiscal europeo contrasta con la posibilidad de una política monetaria más acomodaticia en EE.UU., lo que fortalece el atractivo relativo de los activos europeos.

Volatilidad en el horizonte

De cara al 9 de abril, cuando entren en vigor los aranceles totales, los mercados de divisas se preparan para un periodo de alta volatilidad. Las negociaciones bilaterales y los anuncios de represalias o ajustes por parte de los países afectados —especialmente en Bruselas— podrían generar nuevos episodios de tensión o, en el mejor de los casos, oportunidades de arbitraje. El riesgo de que esta guerra arancelaria escale hacia una fragmentación más profunda del comercio global sigue sobre la mesa.

Ricardo Evangelista, ActivTrades

Aviso Legal: La operativa o negociación de instrumentos financieros conlleva un alto riesgo de perder su dinero. La información proporcionada es solamente con fines educativos y no debe ser tomada como consejo de inversión. Por lo tanto, cualquier persona que tome una decisión de inversión basada en la información presentada, lo hace bajo su propio riesgo.

También te puede interesar

 Av. Guardia Civil 1321, Oficina 1802, Surquillo, Lima – Perú

Copyright ©caretas.pe | Por Revista Caretas

Todos los derechos reservados

Ilustración Peruana

Este sitio web utiliza cookies para mejorar su experiencia. Asumiremos que está de acuerdo con esto, pero puede optar por no participar si lo desea. Aceptar Leer más

Política de privacidad y cookies
¿Estás segura de que quieres desbloquear esta publicación?
Unlock left : 0
Are you sure want to cancel subscription?