Congestión e incertidumbre en Wall Street

La sesión cerró sin rumbo claro ante la amenaza de un cierre del gobierno. Los inversores esperan datos clave, mientras los grandes índices apenas se movieron.

por Edgar Mandujano

La sesión del martes 30 de septiembre se movió con pies de plomo en Nueva York. Los inversores mantuvieron la cautela ante la posibilidad de un shutdown del gobierno federal, que podría retrasar la publicación de datos clave como el informe de empleo del viernes. La fecha límite para evitar la parálisis era la medianoche de hoy.

En ese contexto, los tres grandes índices oscilaron cerca de la paridad. El reporte JOLTS confirmó estabilidad en el mercado laboral, con 7,2 millones de vacantes, en línea con lo esperado.

Por sectores, energía y servicios de comunicación lideraron las caídas, mientras que las utilities se comportaron mejor. Entre las grandes tecnológicas, Microsoft, Amazon, Alphabet, Meta y Tesla cerraron todas en rojo.

Pese a la debilidad puntual, septiembre quedará en los libros: el S&P 500 subió más de 3%, su mejor septiembre en 15 años; el Dow Jones ganó 1,7% y el Nasdaq avanzó 5,3%. En el balance del tercer trimestre, el S&P se anotó +7,4%, el Dow +1,7% y el Nasdaq casi +11%.

Divisas: dólar a la defensiva

El euro se mantuvo firme en 1,1760, la libra recuperó terreno por encima de 1,3450 y el yen rondó 147,50 por dólar, incapaz de romper resistencias.

Las monedas ligadas a materias primas también repuntaron ligeramente tras datos positivos en China. En general, la debilidad del dólar parece intencionada y todavía podría extenderse un 4%–5% más si la Fed concreta dos recortes de tasas que lo acerquen al nivel europeo. La gran duda es cuánto tiempo podrá sostenerse Europa con un euro tan fuerte en medio de un panorama económico frágil.

Mercado inmobiliario de EE.UU.

El índice S&P Case-Shiller mostró que los precios de la vivienda crecieron 1,8% interanual en julio, el menor ritmo en dos años, aunque levemente por encima de lo previsto.

Nueva York encabezó las alzas, seguida de Chicago y Cleveland. En contraste, varias ciudades de la costa oeste registraron el peor desempeño, un giro notable respecto al auge pandémico. La tendencia confirma un traslado de fortaleza hacia el noreste y el medio oeste del país.

Alemania: inflación en ascenso

La inflación alemana subió a 2,4% en septiembre, por encima del 2,2% de agosto y de lo previsto (2,3%). El dato subyacente avanzó a 2,8%.

En comparación mensual, los precios al consumidor aumentaron 0,2%, al igual que el índice armonizado de la eurozona. El repunte alimenta el debate sobre hasta qué punto el BCE puede mantener la política estable sin volver a endurecer.

JOLTS Openings

Las ofertas de empleo en EE.UU. aumentaron en 19.000, hasta 7,227 millones en agosto, en línea con lo previsto.

El sector sanitario, el ocio y el comercio minorista lideraron las alzas, mientras que la construcción y el propio gobierno federal mostraron descensos. El resto de indicadores del mercado laboral —contrataciones, despidos y renuncias— se mantuvieron prácticamente sin cambios.

Saverio Berlinzani, analista de ActivTrades.

Aviso Legal: La operativa o negociación de instrumentos financieros conlleva un alto riesgo de perder su dinero. La información proporcionada es solamente con fines educativos y no debe ser tomada como consejo de inversión. Por lo tanto, cualquier persona que tome una decisión de inversión basada en la información presentada, lo hace bajo su propio riesgo.

También te puede interesar

 Av. Guardia Civil 1321, Oficina 1802, Surquillo, Lima – Perú

Copyright ©caretas.pe | Por Revista Caretas

Todos los derechos reservados

¿TIENES UNA DENUNCIA? ESCRÍBENOS

Ilustración Peruana

Este sitio web utiliza cookies para mejorar su experiencia. Asumiremos que está de acuerdo con esto, pero puede optar por no participar si lo desea. Aceptar Leer más

Política de privacidad y cookies
¿Estás segura de que quieres desbloquear esta publicación?
Unlock left : 0
Are you sure want to cancel subscription?