En estas semanas de alta liquidez, miles de ciudadanos dispondrán de ingresos adicionales por la CTS, el retiro de AFP y la gratificación de diciembre. En este contexto, el riesgo de fraude también se incrementa. Así lo advierte el profesor y experto en finanzas de Pacífico Business School, Jorge Carrillo Acosta, quien señala que las estafas de inversión crecen agresivamente cuando el público recibe más dinero del habitual. ¿Cómo identificar estos engaños y protegerse? Aquí los cinco consejos esenciales.
1. ¿Por qué desconfiar de ofertas de inversión que llegan por mensajes o llamadas?
Una de las señales más claras para identificar una estafa financiera es cuando el supuesto asesor o empresa se comunica con usted sin que lo haya solicitado. Carrillo explica que las empresas formales no buscan clientes por WhatsApp, llamadas insistentes o correos masivos, ya que su modelo de captación es distinto y más controlado.
En cambio, las organizaciones fraudulentas operan mediante mensajes automatizados, perfiles falsos y números internacionales difíciles de rastrear. Si un desconocido le ofrece ganancias rápidas, rentabilidad “segura” o acceso a inversiones exclusivas, la primera reacción debe ser dudar.
2. ¿Cómo verificar si una empresa está autorizada por la SBS?
Toda entidad que desee captar dinero del público debe contar con autorización expresa de la Superintendencia de Banca, Seguros y AFP (SBS). Esto no es un trámite menor: es una obligación establecida en la Ley N° 26702.
La verificación es sencilla. La SBS ofrece varios canales de consulta:
- Línea gratuita nacional: 0-800-10840
- Teléfono fijo: 01-200-1930
- Correo electrónico: informalidad@sbs.gob.pe
- Web oficial: sbs.gob.pe/informalidad
Carrillo alerta que muchas estafas utilizan videos manipulados con inteligencia artificial, donde supuestos expertos, influencers o figuras públicas recomiendan un servicio. “Son montajes diseñados para generar confianza”, explica. Por ello, siempre debe confirmarse la existencia real de la empresa y revisar si cuenta con permiso para operar.
3. ¿Por qué desconfiar de rentabilidades garantizadas y demasiado altas?
Una inversión que promete ganar mucho dinero en muy poco tiempo es, con alta probabilidad, una estafa. Ningún producto financiero legítimo puede garantizar grandes retornos en semanas o meses sin riesgo.
“El concepto de rentabilidad garantizada simplemente no existe. A mayor ganancia potencial, mayor riesgo”, recalca Carrillo.
Los estafadores suelen inventar supuestos giros de negocio, como:
- Criptomonedas
- Cannabis medicinal
- Trading de divisas
- Petróleo u oro
- Minería digital
La mayoría de estas empresas no opera realmente en ninguno de estos rubros; solo utilizan la terminología para sonar sofisticadas y creíbles. Lo que buscan es captar la mayor cantidad de depósitos posibles antes de desaparecer.
4. Referidos obligatorios: ¿la señal más clara de una pirámide?
Si para acceder a la rentabilidad o a los beneficios le piden traer amigos, familiares o contactos, está ante un esquema piramidal. En los negocios legítimos, las ganancias provienen del rendimiento de las inversiones, no del ingreso de nuevas personas al sistema.
Carrillo precisa que una pirámide financiera se reconoce porque no existe un bien o servicio real que genere ingresos. Todo depende de que más gente siga ingresando y depositando dinero. Cuando la cadena se rompe, los organizadores desaparecen con los fondos y dejan a cientos de víctimas sin alternativas de recuperación.
5. ¿Qué hacer si le exigen depositar más dinero para “no perder lo invertido”?
Esta es una de las estrategias más dolorosas y agresivas. Muchas víctimas, al descubrir que su dinero está desapareciendo, son presionadas por los estafadores para hacer un nuevo depósito “de rescate”, bajo la promesa de recuperar lo perdido.
El especialista lo resume así:
“Si le piden más dinero para salvar su inversión, ya está frente a un fraude consumado. Lo mejor es detenerse y no seguir alimentando la pérdida”.
Aceptar esa presión solo profundiza el daño económico. Ninguna entidad formal le exigirá nuevos depósitos para “compensar” pérdidas.
Recomendaciones finales para proteger su dinero
Además de los cinco puntos principales, Carrillo brinda recomendaciones complementarias:
- Investigue a fondo cualquier plataforma o empresa antes de entregar dinero.
- Desconfíe de ofertas en redes sociales, especialmente si prometen ingresos pasivos o libertad financiera inmediata.
- No comparta información personal con desconocidos.
- Evite inversiones que no entienda completamente.
- Si tiene dudas, consulte a un asesor certificado o a la SBS antes de tomar decisiones.
Con la llegada de mayor liquidez en noviembre y diciembre, las bandas dedicadas al fraude digital y financiero se vuelven más activas. La prevención es la mejor herramienta para proteger su patrimonio.