China se enfría y alerta a los mercados: manufactura vuelve a contraerse

Caretas / ActivTrade | Análisis de mercados para el 30/04/2025.

por Edgar Mandujano

El índice PMI cae por debajo del umbral de expansión, y el impacto del conflicto comercial con EE.UU. se deja sentir en todo el continente asiático. Wall Street y las divisas aguardan señales, mientras el déficit comercial estadounidense marca un nuevo récord.

Los mercados globales abrieron la semana con señales de alerta tras la publicación de los indicadores de actividad en China. El índice PMI manufacturero oficial cayó a 49.0 en abril —por debajo de las expectativas y del nivel de expansión de 50 puntos— marcando su primera contracción desde enero y la más pronunciada desde diciembre de 2023. Ni siquiera las medidas de estímulo del gobierno de Xi Jinping han logrado frenar el deterioro, en un contexto marcado por el estancamiento en las relaciones comerciales con Estados Unidos.

El PMI no manufacturero también retrocedió (de 50.8 a 50.4), y la confianza empresarial se hundió al nivel más bajo desde septiembre de 2024. Todo ello apunta a un enfriamiento económico más estructural en la segunda economía del mundo, lo que empieza a preocupar a los mercados asiáticos y sus socios estratégicos.


Estados Unidos: déficit comercial en máximos históricos

El retroceso chino se da mientras Estados Unidos registra un déficit comercial en bienes sin precedentes. La cifra alcanzó los 162 mil millones de dólares en marzo, superando con holgura el consenso de 146 mil millones. La explicación inmediata está en el aumento del 5% de las importaciones, impulsado por los anuncios del presidente Donald Trump sobre nuevos aranceles a sus principales socios comerciales.

Las empresas estadounidenses se adelantaron a la entrada en vigor de las medidas, acelerando sus compras de bienes de consumo, insumos industriales y equipos de capital. En contraste, las exportaciones crecieron apenas un 1.2%. El desequilibrio es tan severo que ni un debilitamiento sostenido del dólar parece suficiente para corregirlo.


Mercados financieros: pausa táctica y oro estancado

Con este panorama, Wall Street perdió momentum y entró en una fase de espera a la antesala de los resultados corporativos del primer trimestre. El oro permanece sin fuerza, atascado cerca de los 3,300 dólares la onza, sin lograr romper ni el soporte de 3,260 ni la resistencia clave de 3,370.

Desde el ámbito diplomático, el exfuncionario Scott Bessent señaló que EE.UU. estaría cerca de cerrar acuerdos comerciales con India, Corea del Sur y Japón. La disposición de las economías asiáticas a negociar contrasta con el endurecimiento de posiciones de China, aumentando las expectativas de realineamientos estratégicos en Asia-Pacífico.


Divisas: dólar en repliegue pero sin definición

En el mercado cambiario, la tónica es de lateralidad. El euro se mueve entre 1.1350 y 1.1452 frente al dólar, mientras que el franco suizo se mantiene fuerte con el EUR/CHF por debajo de 0.9400. El USD/CHF ronda los mínimos de 0.8040.

El yen japonés retrocedió luego de tocar los 139.88 frente al dólar, que rebotó hasta 144.00 antes de consolidarse en la zona de 142.50. El escenario sugiere que la corrección del dólar aún no ha concluido, aunque podría necesitar una breve recuperación técnica antes de continuar su descenso. Los datos laborales de EE.UU., incluyendo un reporte JOLTS peor al esperado, podrían provocar movimientos relevantes en las próximas sesiones.


Canadá: el dólar local se fortalece con nuevo gobierno liberal

El dólar canadiense se ubica cerca de 1.3800 CAD por USD, su nivel más alto en seis meses. La elección de Mark Carney como primer ministro —ex gobernador del Banco de Canadá y del Banco de Inglaterra— ha fortalecido al CAD en medio de la fuga desde activos en dólares.

Carney ha evitado hasta ahora priorizar un nuevo acuerdo comercial con EE.UU. y prefiere diversificar vínculos internacionales. La autoridad monetaria canadiense ha advertido que, de continuar la ofensiva arancelaria estadounidense, el país podría entrar en recesión.


Australia: inflación contenida pero con focos de presión

Australia mantuvo estable su inflación anual en 2.4% durante el primer trimestre de 2025, apenas por encima del consenso. Los servicios bajaron a 3.7%, pero los bienes subieron por un alza de 16.3% en electricidad. También se registró un aumento en los precios de alimentos, especialmente carnes y vegetales. En el trimestre, los precios subieron 0.9%, la mayor variación en tres periodos.

Saverio Berlinzani,  ActivTrades.

Aviso Legal: La operativa o negociación de instrumentos financieros conlleva un alto riesgo de perder su dinero. La información proporcionada es solamente con fines educativos y no debe ser tomada como consejo de inversión. Por lo tanto, cualquier persona que tome una decisión de inversión basada en la información presentada, lo hace bajo su propio riesgo.

También te puede interesar

 Av. Guardia Civil 1321, Oficina 1802, Surquillo, Lima – Perú

Copyright ©caretas.pe | Por Revista Caretas

Todos los derechos reservados

Ilustración Peruana

Este sitio web utiliza cookies para mejorar su experiencia. Asumiremos que está de acuerdo con esto, pero puede optar por no participar si lo desea. Aceptar Leer más

Política de privacidad y cookies
¿Estás segura de que quieres desbloquear esta publicación?
Unlock left : 0
Are you sure want to cancel subscription?