China impone sus autobuses eléctricos en Latinoamérica

Caretas en alianza con Youtrading | Algunos países de la región América Latina han avanzado más que Estados Unidos y Alemania en la transición de su transporte de pasajeros.

por Edgar Mandujano
97 ver

Las ciudades de Santiago, Bogotá, Ciudad de México, Sao Paulo y Montevideo optaron por los autobuses eléctricos chinos para mejorar su sistema de transporte y reducir las emisiones.

“Empresas chinas como BYD continúan con sus proyectos de expansión internacional. En Latinoamérica el oferente principal es también BYD, seguido de Fotón y Yutong”, sostiene José Carlos Díaz Silva, investigador del Observatorio Económico Latinoamericano.

Algunos países de la región América Latina han avanzado más que Estados Unidos y Alemania en la transición de su transporte de pasajeros, remarca el representante del organismo encargado de analizar la situación y cambio de la realidad económica en Latinoamérica.

“A diciembre del 2023 existían 5084 autobuses eléctricos en América Latina, que representan 5.73 por ciento del total de autobuses de la región, siendo la mayoría de baterías, seguidos de trolebuses”, añadió.

De acuerdo con E-Bus Radar, la mayor cantidad de autobuses eléctricos se concentra en Chile, Colombia, México, Uruguay y Brasil, especialmente en capitales como Santiago, Bogotá, Ciudad de México, Montevideo y Sao Paulo, que es el centro financiero.

“En términos relativos, destacan Chile y Uruguay, cuya flota eléctrica representa el 21.38 por ciento y 18.7 por ciento, respectivamente, muy por encima de la media internacional”, destaca Díaz Silva.

A diferencia del mercado de vehículos eléctricos, donde Estados Unidos ha desplegado políticas proteccionistas para intentar desarrollar su industria, para los autobuses eléctricos no existe, compara el investigador del Observatorio Económico Latinoamericano.

Proterra, principal productor de autobuses estadounidense, comenzó su proceso de quiebra en agosto de 2023 y fue adquirida en noviembre de ese año por Volvo Battery Solutions, actualmente de capital chino (Geely).

El retraso tecnológico estadounidense es un problema para América Latina, especialmente para la Cuenca del Caribe (o Colombia al norte), cuya articulación con ellos frena la transición energética, añade.

“Los autobuses eléctricos abren una ventana de oportunidad para que los gobiernos de América Latina actúen con independencia de los intereses norteamericanos, para asegurar el cambio de matriz y promover la producción nacional de vehículos eléctricos e incorporarse a la cadena internacional de suministro”, considera.

A pesar del retraso regional, se han dictado diferentes medidas para ampliar los AE en circulación. Según un monitoreo de la Agencia Internacional de Energía (AIE), Chile es el país con más avance y propuso en 2021 como meta para 2035 que el total del transporte público (buses y taxis), sea eléctrico. Los buses llevan la ventaja.

En 2019 Colombia promulgó una ley para que en 2025 al menos el 10 por ciento de la flota de buses sean eléctricos, aumentado 10 por ciento anual hasta llegar al 100 por ciento en 2035 y ha cumplido.

En 2020 Argentina fijó la meta de 30 por ciento de autobuses eléctricos para 2030 y de 100 por ciento para 2050. Pero viene rezagado. El claro alineamiento del gobierno de Javier Milei a favor de EEUU y en contra de China, pone en peligro llegar a la meta, advierte el investigador del Observatorio Económico Latinoamericano.

Otros países con metas formales de sustitución son Costa Rica (con el 100 por ciento de autobuses para 2050), Ecuador (para 2025 todas las compras nuevas de transporte masivo de pasajeros serán eléctricos) y Honduras (50 por ciento de toda la flota para 2030).

“En el caso de México, aunque no existe una meta explícita, se han seguido diferentes proyectos de electromovilidad, especialmente en las grandes ciudades como Ciudad de México y Guadalajara, que incluye trolebuses, teleféricos, metro, tren ligero y buses”, declara.

Definitivamente, Chile es el país con el mayor éxito en la transición e incluso cuenta con una empresa nacional de producción de AE: Reborn Electric Motors, que comenzó operaciones en 2012 y ya ha fabricado 100 buses. Aunque por ahora cuenta con solo dos modelos pequeños (de 24 y 44 pasajeros) refleja un relevante potencial para el desarrollo interno de la industria de electromovilidad en América Latina.

También te puede interesar

 Av. Guardia Civil 1321, Oficina 1802, Surquillo, Lima – Perú

Copyright ©caretas.pe | Por Revista Caretas

Todos los derechos reservados

Ilustración Peruana

Este sitio web utiliza cookies para mejorar su experiencia. Asumiremos que está de acuerdo con esto, pero puede optar por no participar si lo desea. Aceptar Leer más

Política de privacidad y cookies
¿Estás segura de que quieres desbloquear esta publicación?
Unlock left : 0
Are you sure want to cancel subscription?
-
00:00
00:00
Update Required Flash plugin
-
00:00
00:00