En una reunión con el Consejo Empresarial Peruano Japonés (Cepeja), el ministro de Economía y Finanzas, José Salardi, resaltó las expectativas crecientes sobre el crecimiento económico de Perú. Según el ministro, desde 2023, el Producto Bruto Interno (PBI) comenzó a mostrar una recuperación sólida, alcanzando en 2024 un récord histórico superior a los USD 15,000 millones. Además, mencionó que las proyecciones de crecimiento del PBI han sido revisadas al alza, destacando la confianza renovada de los organismos internacionales como el Fondo Monetario Internacional (FMI).
Salardi explicó que el FMI aumentó su proyección de crecimiento del 2.6% a 2.9%, dejando abierta la posibilidad de un ajuste positivo en el futuro. Este optimismo está respaldado por factores como la baja inflación, controlada en 1.5% por el Banco Central de Reserva (BCR), y una de las tasas de interés más bajas de América Latina. El ministro destacó que estos elementos contribuyen a un entorno favorable para las inversiones, creando condiciones propicias para el desarrollo económico del país.
En términos fiscales, el ministro señaló que el gobierno está trabajando para reducir el déficit fiscal, con la meta de llegar al 2.2%. Salardi destacó el papel crucial de la Sunat en la ampliación de la base tributaria, lo cual permitirá generar mayores ingresos y fortalecer las finanzas públicas. Esta reducción del déficit, según el titular del MEF, no solo contribuirá a la estabilidad económica, sino que también ayudará a mantener la estabilidad de la tasa de interés y la confianza en la economía peruana.
Finalmente, Salardi resaltó la importancia de la relación comercial con Japón, mencionando que el país asiático representó el 4.5% de las exportaciones peruanas en 2024. Además, destacó que desde 2004, la balanza comercial con Japón ha crecido más de seis veces. Concluyó afirmando que existe un gran potencial para seguir fortaleciendo estos lazos comerciales, lo que beneficiaría a ambos países a largo plazo.