La semana pasada cerró con un marcado aumento en la aversión al riesgo, impulsado por la preocupación renovada en torno a la inflación —revitalizada tras los últimos datos— y las tensiones en torno a los aranceles comerciales. Los principales índices de EE.UU. registraron fuertes caídas el viernes, arrastrados por el sentimiento de “risk off”. El S&P 500 retrocedió un 2%, el Dow Jones cayó 1,69% y el Nasdaq 100 se desplomó 2,7%.
El golpe fue liderado por las grandes tecnológicas: Alphabet, Amazon y Meta cayeron más de 4% cada una, mientras que Microsoft perdió un 3%. Las alarmas inflacionarias se encendieron luego de que el índice de confianza del consumidor de la Universidad de Michigan revelara las expectativas de inflación a largo plazo más altas desde 1993.
A esto se sumó el dato del índice PCE subyacente —la medida de inflación preferida por la Reserva Federal—, que subió 2,8% interanual en febrero, superando las previsiones. Además, el gasto del consumidor creció 0,4%, lo que sugiere una demanda aún sólida.
La tensión comercial escaló luego de que Donald Trump amenazara con imponer aranceles del 25% al sector automotor a partir del 2 de abril. La Unión Europea manifestó su disposición a negociar para contener el conflicto, aunque persiste el temor a represalias por parte de otros socios comerciales. Así, el S&P 500 y el Nasdaq acumulan cinco caídas en seis semanas, mientras que el Dow cayó un 0,8%.
Inflación PCE: señales mixtas
En febrero, el índice de precios de gastos de consumo personal (PCE) subió 0,3% mensual en EE.UU., manteniendo el ritmo de los dos meses previos y alineado con las expectativas. Los precios de bienes crecieron 0,2% (por debajo del 0,5% de enero), mientras que los servicios subieron 0,4% (más que el 0,2% anterior). El PCE subyacente aumentó 0,4%, el mayor ritmo desde enero de 2024.
A nivel interanual, el PCE general se mantuvo en 2,5%, pero el núcleo se elevó a 2,8%, por encima del 2,7% proyectado.
Divisas: el dólar cede terreno
En los mercados cambiarios, el dólar retrocedió en sintonía con las caídas bursátiles y un índice VIX por encima de los 21.50 puntos. La presión inflacionaria reduce las probabilidades de recortes de tasas por parte de la Fed. El EUR/USD se mantiene sobre 1.0820, mientras que el GBP/USD no logra romper la barrera de 1.3000, con soporte en 1.2870-80.
El yen japonés retoma su papel de refugio, con el par USD/JPY regresando a 149.80 y posibilidad de caída hacia 148.00 si se rompe el nivel de 149.50. El Banco de Japón, pese a una inflación del 3,7%, aún no da señales de subir tasas, frenado por una inflación mensual negativa (-0,1%).
Las monedas oceánicas siguen debilitadas en este entorno de “risk off”, a la espera de estímulos monetarios desde China, especialmente la reducción de tasas LPR a 1 y 5 años para reactivar el consumo interno.
Europa y Canadá: señales de desaceleración
En Europa, el índice de sentimiento económico de la zona euro cayó a 95,2 en marzo, su nivel más bajo en meses, arrastrado por la caída de confianza en servicios, comercio minorista y consumidores. Francia e Italia lideraron la baja, mientras que Alemania mostró una leve mejora.
En Canadá, el PBI de febrero se mantuvo prácticamente sin cambios respecto al mes anterior. Aunque hubo crecimiento en manufactura, finanzas y seguros, estos fueron compensados por caídas en el sector inmobiliario, petróleo y comercio minorista. No obstante, el dato intermensual de enero había mostrado un alza de 0,4%, superando las estimaciones.
Lo que viene: semana clave para Asia y Oceanía
Esta semana se espera especial atención a la evolución de la guerra comercial, con la entrada en vigor de nuevas tarifas en EE.UU. el 2 de abril, incluyendo un 25% al sector automotor. Desde EE.UU. llegarán también los ISM PMI, claves para medir la salud del empleo y la actividad privada.
En Asia, se esperan los datos del PMI Caixin de China y el informe Tankan de Japón, indicador clave del clima empresarial. En Europa, habrá cifras de inflación en Alemania, órdenes industriales y los PMI de la zona euro. En Oceanía, se anticipa la decisión de tasas del Banco de Reserva de Australia (RBA), que se espera mantenga la tasa en 4,1%.
Saverio Berlinzani, ActivTrades.
Aviso Legal: La operativa o negociación de instrumentos financieros conlleva un alto riesgo de perder su dinero. La información proporcionada es solamente con fines educativos y no debe ser tomada como consejo de inversión. Por lo tanto, cualquier persona que tome una decisión de inversión basada en la información presentada, lo hace bajo su propio riesgo.