El Festival Internacional de Teatro y Danza Temporada Alta, organizado por la Alianza Francesa, es desde hace una década un faro cultural que trae lo mejor de las artes escénicas internacionales a Lima. Actualmente ofrece al público una oportunidad única de disfrutar de espectáculos a los que, de otro modo, no tendría acceso.
Karin Elmore, directora cultural de la Alianza Francesa, señala que lo que ella busca con la curaduría que hace es “tener una línea de trabajo muy contemporáneo, con perspectivas súper originales y donde se incluya temas, que, aunque parezcan comunes, son de actualidad”. Además, son espectáculos que visualmente y del punto de vista de movimiento son muy originales.
En esta edición de 2025 participarán 14 renombradas compañías que vienen de países como Francia, España, Suiza, Italia, Japón, Chile y Perú.
La compañía francesa Adrien M & Claire B levantará el telón, el 12 de febrero, con Acqua Alta — Noir d’encre en el Teatro NOS. Elmore nos adelanta que “este espectáculo es increíble porque es un teatro con arte digital súper sofisticado”.
También se presentarán obras como Las palabras de los otros de Laia Alberch (España) y espectáculos de danza como Fantasía de Ruth Childs (Suiza) y How a falling star lit up the purple sky donde el coreógrafo Jeremy Nedd trabaja con una red de danzarines profesionales especializados en pantsula, una forma de baile muy enérgica que se originó en los barrios negros de Sudáfrica durante la era del apartheid.
Entre las obras peruanas, se presentará Los tres cantos del gallo. “Una obra poderosa y única que nos sumerge en un viaje sensorial que combina la fuerza de la danza, la música y el teatro para hacer visible lo invisible, ofreciendo una experiencia artística profunda y conmovedora”.
La programación de Temporada Alta ofrecerá una serie de actividades paralelas, gratuitas, que incluye proyecciones cinematográficas, clases maestras y talleres de danza, entre ellos algunas danzas y fiestas peruanas “que son un éxito total”, dice Karin Elmore. Para ella “es importante que nuestras expresiones culturales estén presentes en eventos internacionales contemporáneos porque también nos representan”.
Con esta línea de trabajo, Karin Elmore señala que la idea es que se vean “espectáculos que sorprendan, que inviten a la reflexión y que abran los horizontes de la gente”.
No por nada, desde que se lanzó este festival en 2016, se ha logrado ampliar el público que asiste. Este año hasta los niños están incluidos.
Entradas en Joinnus