Tania Libertad: “Yo era la voz de los poetas”

Por: Patricia Salinas Oblitas | Antes de sus conciertos sinfónicos en el Gran Teatro Nacional este 11 y 12 de octubre, la extraordinaria intérprete peruana conversó con Caretas.

por Diana
Tania Libertad

Radicada desde hace 45 años en México, donde la consideran una de las grandes intérpretes mexicana, Tania Libertad sigue manteniendo una suerte de cordón umbilical con el Perú, al punto que no puede estar mucho tiempo sin venir, sobre todo a cantar en su tierra como lo hará este fin de semana (10 y 11 de octubre), nada menos que en el Gran Teatro Nacional, donde de la mano de DEA Conciertos, presentará lo mejor de su repertorio en un concierto sinfónico.

A pocos días de su llegada conversamos con ella, en una deliciosa charla llena de anécdotas y recuerdos:

-Tú has sido el puente entre dos culturas tan grandes, tan emblemáticas, dos países que han sido imperios y que ahora pasan por uno de sus peores momentos políticos… ¿Qué sientes al ver así a México y Perú?

Fíjate que yo creo que es algo que está pasando a nivel mundial. Estamos viviendo un momento que, la verdad nunca imaginé que íbamos a retroceder a estos niveles de polarización, a la época en la que era blanco o negro y no había otra opción. Habíamos logrado que hubiera lugar para esos matices que hacían falta, que pudieramos sentarnos en la misma mesa y conversar aunque no pensaramos igual, pero ahora todo eso se perdió y me sorprende. No pensé que podríamos retrocer tantísimo como lo hemos hecho.

-Muchos pensábamos que después de la pandemia, íbamos a cambiar para bien, y todo indica que el mundo ha cambiado para mal.

Para mal, así es. Estamos viviendo épocas muy difíciles, mi querida Patricia, así que en medio de todo eso, mi único refugio es la música y el canto.

-Ese canto y esa música que traes de nuevo al Perú, como siempre, porque nunca has dejado de venir, no?

Nunca. Siempre he buscado un pretexto, yo me busco la manera, pero siempre quiero ir a cantar, para que en el Perú sepan que sigo viva y que sigo renovándome cada día. No me quedé en un repertorio estático, ni me quedé dormida en mis laureles. Sigo siendo una artista experimental en muchos sentidos.

-Y sigues arrancando ovaciones. Hace poco ví que habías participado en un festival de un pueblo de México y fuiste la más aplaudida.

Voy a muchos festivales. Yo tengo 45 años viviendo en México y mi carrera aquí no empezó a través de los medios, la radio o la televisión; yo estuve como seis o siete años cantando en unos proyectos culturales que nos llevaban a las escuelas, a universidades, a hospitales, a plazas públicas, a cárceles. Yo me hice del público con una distancia de un metro o a lo mucho de cinco. Entonces la gente guarda un recuerdo muy cercano de mí.

Tania Libertad

-Te sienten muy suya. Yo te contado que una vez que estuve en México, preguntaba por algún disco de una artista mexicana para traerme algo típico y los que vendían me decían: Tania Libertad y yo les respondía que no, que eres peruana y ellos me porfiaban y me aseguraban que eras mexicana, porque así te identifican.

Pues si (se ríe a carcajadas). Es que son 45 años en los que no he parado un solo año de cantar y he tenido grandes experiencias con grandes artistas y muchos discos vendidos, cuando no existía todavía esta tecnología de lo digital, yo era de las que vendía un millón de copias  de varios de los CDs o de los Long Plays, solo en México.

-Aparte de todo lo que te pirateaban, porque siempre he visto discos tuyos en los ambulantes que vendían discos piratas…

Yo tengo una colección de mis discos piratas, los mandaba a comprar para coleccionarlos.

-Porque de alguna manera es un homenaje, no? Solo se piratea lo que la gente busca…

¡Claro! Además eso significaba popularidad. Yo me acuerdo que mandé comprar una vez mi disco de arias de ópera que llegaban a unas ventas impresionantes y a la persona que los vendía también se le había acabado, y pero dijo: un ratito, un ratito tenía una computadora ahí mismo y no sé como lo copia en ese momento, puso como un papel periódico encima y escribió: Tania Libertad: arias de ópera. Todo eso es historia, son anécdotas que sirven para mostrar un poco de donde viene uno y de qué estás hecha.

-Y ahora después de 60 años de trayectoria ¿es cierto que te quieres ir retirando de a pocos  y que estás más contenta con tu papel de abuela?

Si, estoy muy feliz con mi nieta, se llama Emilia. Mira, de la bohemia yo me retiré ya hace tiempo. Fueron muchos años de gozar de la vida, de tomar un buen tequila y de noches y noches de cantar sin parar.

-A lo Chabela Vargas…

Jajaja. Como Chabela decía que ella se había tomado la mitad de tequila que se había producido en México, yo puedo decir que yo me tomé la otra mitad. Pero ya me calmé desde hace rato. Estoy disfrutando mucho una etapa creativa nueva. Sigo apostándole a la vida, sigo apostándole a los cambios, llevo haciendo mis arreglos musicales desde hace más de veinte años, haciendo fusiones, en fin, soy una gente que sigue muy viva todavía, con la voz mejor que antes porque como ya me he disciplinado más. Yo sigo tomando clases de canto, practico todos los días y he logrado ampliar mi rango vocal a estas alturas de mi vida.

-Que es mucho decir…

Ningún artista a mi edad puede decir que ha ampliado su rango, yo sí lo puedo decir y es bonito. Tú sabes que yo tengo aquí en casa mi estudio, mi hijo es mi ingeniero de sonido, es el que me graba los discos y quiero dedicarle un poco más de tiempo a eso, ahora que ha cambiado tanto la tecnología, una no se puede una quedar atrás, así que ya voy a comenzar a utilizar la inteligencia artificial, seguramente en los videoclips del disco que estoy haciendo ya van a salir con IA y mi siguiente disco ya va a ser con inteligencia artifical.

-Háblame del disco que estas haciendo ahora.

No son canciones inéditas, pero creo que no se conocen aquí (en México) y tampoco en el Perú, pero son canciones cortavenas, de esas de amor y contra ellos (se ríe). Estoy entrando, por ejemplo al terreno de las baladas. Yo estaba en el bolero, en el landó, en el vals, hasta en la salsa o en la ópera, pero primera vez que hago baladas.

-Te olvidas de la trova. Eres una de peruana que ha compartido con los grandes de la nueva trova.

Ese movimiento ha quedado un poco atrás. En esa época, como decía Chabuca Granda, podíamos hacer juglarías, es decir, canciones que hablaban mucho del entorno y de lo que estaba sucediendo en su momento histórico, pero esas canciones ahora ya no tendría ningún sentido cantarlas porque fueron hechas en los 60s o en los 70s.

-Y las causas que apoyabamos entonces se han convertido en otra cosa…

Exactamente, nada que ver; entonces ahora hay que cantarle a las cosas más cercanas, más reales, a lo que siempre van a estar, que son el amor y el desamor y cantarlo de manera todavía bonita, porque el lenguaje que se está usando ahora, pues no sé… aunque yo no tengo nada contra los ritmos, incluso  vienen una canción en mi nuevo disco con una basecita de reggaetón.

-¿En serio? es que tú no eres de las que mira con desdén  y muchas veces sin escuchar, los géneros que hacen los jóvenes…yo creo que siempre hay algo rescatable.

Siempre, siempre, hay temas y compositores muy rescatables, pero yo estoy agarrando canciones que no son reggaeton y poniéndole una base con ese ritmo a ver como me siento, ya después veré qué otras cosas exploro, porque siempre me gusta estar experimentando con ritmos nuevos. Imagínate que este disco que estoy haciendo sería mi disco 46, así que estoy viendo como resumo en un concierto que dura dos horas o dos horas y media, 60 años de carrera y 46 discos.

-En los que Perú y México son protagonistas.

Exacto. Si bien mis conciertos los abro con el Cucurrucucú paloma, lo hago en tiempo de landó. O sea uso mucho los ritmos peruanos porque aportan muchísimo. Y a las canciones peruanas les pongo arreglos más minimalistas, no tan criollo, porque yo no fui una cantante muy criolla que digamos, de jarana o de peñas. Acuérdate que yo empecé con los poetas: con Juan Gonzalo Rose, cuando ganó el festival de Chiclayo y luego volvimos a ganar el festival de la canción peruana en Lima con Si un rosal se muere y a partir de ahí fui una especie de cantante oficial de los poetas, era la voz de los poetas con un grupo que quería hacer cosas más experimentales.

-Lo que intentó ser la nueva trova peruana.

Pues eso, a mí me agarraron para cantar las canciones que los otros no podían cantar, por mi rango vocal.

-Recuerdo mucho cuando venías con Manzanero…

Con él fui muchas veces, para que veas, como nadie nos llevaba, Manzanero y yo agarrábamos nuestras maletitas y nos íbamos, pues a la taquilla. El era tan generoso, tan buen compañero y tan buen amigo que aguantaba todo. Yo le decía : Armando, no sé si vamos a sacar 20 soles cada uno, pero vas a comer rico, de eso puedes estar seguro y él feliz, lo hacía.

-Eres una privilegiada, porque has tenido la suerte de compartir con los grandes, grandes, aquí en el Perú con Chabuca, me estabas hablando de esa gran amistad con Manzanero, pero también con Chabela Vargas, verdad?

He bebido la savia de los dos países. Toda la gente con la que me he juntado me han dado mucho, algunos ya no están, pero sí, soy una privilegiada como dices. Yo viví la gran etapa de Chabuca, cuando íbamos a su departamento de 28 de julio en Miraflores y ahí nos juntábamos músicos, cantantes, poetas, a aprender de las virtudes de la gran Chabuca y fui testigo de como compuso algunas de sus canciones, igual aquí me ha tocado compartir con muchos artistas, tú has mencionado a Manzanero y a Chabela, pero si hablamos de grandes, por ejemplo, también está María Félix.

-¡María Félix! La llegaste a conocer?

¿Cómo no? Fuimos muy amigas, es más, yo iba a grabar un disco con ella,  un par de semanas antes de su muerte, nos invitó a comer a mi esposo y a mí a su casa de Cuernavaca y estuvimos escuchando un disco viejo que ella había hecho con Agustín Lara, y nos pusimos a cantar las canciones y nos dimos cuenta de que ella cantaba grave, grave y yo agudo, agudo y se nos ocurrió que podíamos hacer algo bonito, estábamos en esas cuando se nos fue la querida Doña.

-¡Qué historias, Tania! El concierto del Gran Teatro será un repaso po todas esas vivencias.

Así es y sinfónico, lo que no significa que vaya a hacer música lirica. Van a ser canciones populares, que siempre les ha gustado escuchar y seguramente 5 o 6 temas del disco nuevo para presentar lo que estoy haciendo. 

-Finalmente Tania, vas a cumplir 72 años ¿Cuál es tu secreto para lucir siempre tan joven?

Que me la paso risa y risa, desde chica fui muy reilona y que por eso los músculos de la cara están en su sitio. Ahora descanso mucho, duermo las horas que debo dormir y el tequila  también contribuyó mucho. No soy conservada en formol, soy conservada en tequila (suelta una carcajada) y me siento una mujer joven.

También te puede interesar

 Av. Guardia Civil 1321, Oficina 1802, Surquillo, Lima – Perú

Copyright ©caretas.pe | Por Revista Caretas

Todos los derechos reservados

¿TIENES UNA DENUNCIA? ESCRÍBENOS

Ilustración Peruana

Este sitio web utiliza cookies para mejorar su experiencia. Asumiremos que está de acuerdo con esto, pero puede optar por no participar si lo desea. Aceptar Leer más

Política de privacidad y cookies
¿Estás segura de que quieres desbloquear esta publicación?
Unlock left : 0
Are you sure want to cancel subscription?