Mario Vargas Llosa: radiografía del Nobel

El escritor Alonso Cueto y el abogado Pedro Cateriano, admiradores de Mario Vargas Llosa, publican ensayos analizando su obra y larga trayectoria.

por Diana

Mario Vargas Llosa cumple esta semana 89 años y dos acreditados peruanos publican ensayos que permiten al lector conocer más sobre la trascendencia del novelista que recibió el Premio Nobel de Literatura en 2010 “por su cartografía de las estructuras del poder y sus afiladas imágenes de la resistencia, rebelión y derrota del individuo”.

El ensayo Palabras en el Mundo (Penguin Random House) de Alonso Cueto se publicó esta semana y hace unos días Pedro Cateriano presentó Vargas Llosa, su gran otra pasión (Planeta).

El novelista Alonso Cueto describe a Mario Vargas Llosa como “un buscador de la variedad, de la abundancia, de la diversidad del género humano”. En sus novelas están los retraídos, los más violentos, los más estoicos, los más desenfadados, los más finos y los más grotescos. “Están todos”, dice Cueto y “yo creo que lo que hay en la obra es un gran elogio, una gran épica del rebelde, del transgresor, del que se enfrenta a la ley, del que busca superar las condiciones a las que te somete la ley”. Personajes que nos acompañan y que posiblemente nos ayuden a construir mejores sociedades.

Mario Vargas Llosa es el único escritor vivo del llamado “boom de la literatura latinoamericana”. Una generación de escritores que tenía la ambición de que la literatura ayudara a transformar nuestras sociedades.  “MVLL está muy influenciado por esa época en la que todavía hay fe en el rebelde, hay una fe en la revolución, hay una fe en el cambio, y creo que él nunca perdió eso,” señala Cueto.  No por nada, en su última novela Le dedico mi silencio, el protagonista cree que el vals criollo puede ayudar a que seamos más conscientes de nuestra sociedad, de nuestra diversidad y de nuestra riqueza racial.

MVLL Y LA POLÍTICA

En Vargas Llosa, su otra gran pasión, Pedro Cateriano cristaliza un proyecto que anheló por años, y que se posibilitó finalmente con el retorno del escritor a Lima y largos paseos conversados en el Club Regatas. Completó el ambicioso trabajo con sesiones de arqueología de su archivo personal en Princeton. Así traza la biografía política del Nobel como un recorrido coherente, y no pendular, desde su juventud comunista hasta su adhesión al liberalismo. “Lo más importante de su vida fue
aprender a leer”, señala, y es desde esa lectura voraz –de Sartre a Camus, luego de Hayek a Popper– que Vargas Llosa fue refinando un compromiso radical con la libertad, “incluso aunque esté en minoría”

Para Cateriano, el autor de Conversación en La Catedral ha sido “un intelectual que ha tenido la capacidad de corregir y rectificar” con una honestidad política poco común. Su oposición al fujimorismo,al castrismo y a la dictadura de Pinochet se inscriben, asegura, en una sola línea ética: “Vargas Llosa condena con firmeza la dictadura sea de derecha o de izquierda”.
Cateriano subraya que esa trayectoria, tantas veces solitaria, no es la del converso oportunista, sino la del liberal que asume sus batallas como actos de conciencia. “Ha sido un hombre de palabra, sí, pero también de acción”.

También te puede interesar

 Av. Guardia Civil 1321, Oficina 1802, Surquillo, Lima – Perú

Copyright ©caretas.pe | Por Revista Caretas

Todos los derechos reservados

Ilustración Peruana

Este sitio web utiliza cookies para mejorar su experiencia. Asumiremos que está de acuerdo con esto, pero puede optar por no participar si lo desea. Aceptar Leer más

Política de privacidad y cookies
¿Estás segura de que quieres desbloquear esta publicación?
Unlock left : 0
Are you sure want to cancel subscription?