Manongo Mujica lleva su música a centro ceremonial de la cultura Nazca

El 15 de marzo, el destacado percusionista cerrará la edición XIII del Festival Internacional de La Huaca en Poesía. El concierto inmersivo “Cahuachi: Sonido Ritual y Memoria del Desierto” se llevará a cabo en Nazca y el ingreso será gratuito.

por Diana

El próximo 15 de marzo, Manongo Mujica cerrará la XIII edición del Festival Internacional de Arte y Cultura La Huaca es Poesía con el concierto inmersivo “Cahuachi: Sonido Ritual y Memoria del Desierto”. Acompañado por el también percusionista Daniel Mujica, su hijo, Manongo ofrecerá una presentación gratuita en el Complejo Arqueológico Cahuachi en Ica, un antiguo centro ceremonial Nazca donde la percusión, el silencio y la acústica del sitio se fusionarán en una experiencia sonora única.

Mujica, vanguardista del arte sonoro en el Perú, llevó recientemente su música a espacios patrimoniales como Túcume y Mateo Salado, consolidando un recorrido sonoro por los antiguos centros rituales del país. En Cahuachi, su presentación evocará la energía del pasado, donde los ritmos y los ecos naturales del desierto construirán un paisaje sonoro mágico.

Tras su performance, Manongo recibirá un reconocimiento especial por parte de la Dirección Descentralizada del Ministerio de Cultura de Ica y colectivos culturales, en honor a su extraordinaria trayectoria artística y su contribución a la música en espacios patrimoniales.}

LEER: Manongo Mujica: un gesto al pasado

PIONERO DEL ARTE PERUANO

En el vasto panorama musical del Perú, pocos artistas han explorado los límites del sonido con la profundidad y creatividad de Manongo. Percusionista, compositor y artista visual, Mujica ha sido un pionero en la fusión de la música experimental con las tradiciones peruanas, dejando una huella indeleble en la escena musical del país y más allá de sus fronteras.

Desde sus primeros pasos en la música, Mujica demostró un interés inusual por la percusión como un medio de expresión que iba más allá del ritmo convencional. A lo largo de su carrera, ha experimentado con diversas influencias, desde el jazz y la música académica contemporánea hasta los sonidos ancestrales de las culturas originarias del Perú. Este sincretismo ha definido su obra y lo ha convertido en una figura clave en la exploración de nuevas texturas sonoras.

Uno de los aspectos más innovadores de su trabajo es su capacidad para transformar paisajes sonoros en experiencias sensoriales. A través de la improvisación y el uso de objetos cotidianos como instrumentos musicales, Mujica ha logrado crear atmósferas únicas que transportan al oyente a territorios desconocidos. Sus colaboraciones con artistas de diversas disciplinas, desde la pintura y la literatura hasta el cine, han consolidado su reputación como un creador interdisciplinario inagotable.

Su trabajo en solitario ha sido una constante búsqueda de lo desconocido, resultado plasmado en discos como “Paisajes Sonoros” y “Paracas Ritual”, en los que Manongo combina sonidos naturales con percusiones minimalistas para generar experiencias casi místicas. Su legado es un testimonio de cómo la música puede ser un espacio de exploración sin límites, donde el sonido se convierte en un lenguaje capaz de evocar emociones y paisajes inexplorados.

Datos del concierto: “Cahuachi: Sonido Ritual y Memoria del Desierto”. Día: Sábado 15 de marzo. Lugar: Complejo Arqueológico Cahuachi, Ica. Hora: 7 p.m. Ingreso: Gratuito.

También te puede interesar

 Av. Guardia Civil 1321, Oficina 1802, Surquillo, Lima – Perú

Copyright ©caretas.pe | Por Revista Caretas

Todos los derechos reservados

Ilustración Peruana

Este sitio web utiliza cookies para mejorar su experiencia. Asumiremos que está de acuerdo con esto, pero puede optar por no participar si lo desea. Aceptar Leer más

Política de privacidad y cookies
¿Estás segura de que quieres desbloquear esta publicación?
Unlock left : 0
Are you sure want to cancel subscription?