MADRID 17 Feb. (EUROPA PRESS) –
El español es uno de los idiomas más ricos y dinámicos del mundo, en constante evolución debido a su uso y expansión. Para garantizar que estos cambios sigan una línea coherente y estructurada, un grupo de expertos lingüistas se encarga de supervisar su desarrollo.
En España, esta labor recae en la Real Academia Española (RAE), institución encargada de preservar, actualizar y normativizar la lengua, publicando periódicamente las modificaciones que se incorporan, por mínimas que sean, al uso del español.
Su última actualización tuvo lugar el pasado 10 de diciembre, con la versión 23.8 del Diccionario de la lengua española, en la que se incorporaron al menos 4.074 novedades, entre ellas nuevas palabras, nuevas etimologías o cambios en las etimologías y nuevas acepciones o cambios en las acepciones.
Una de las voces que ha analizado estos cambios es la experta en lengua y divulgadora lingüística, Elena Herráiz, también conocida por su labor en el programa de televisión ‘Cifras y Letras’. Lo ha hecho a través de su cuenta de TikTok (@linguriosa), donde ha comenzado abordando uno de los préstamos lingüísticos que más debate generan: los anglicismos.
‘SPOILER’ Y OTROS TÉRMINOS CONTROVERTIDOS
Entre las novedades más debatidas de la última actualización del Diccionario de la lengua española, destacan varios anglicismos que ahora forman parte del vocabulario oficial. Términos como ‘spoiler’, ‘esnórquel’, ‘groupie’, ‘indie’, ‘funk’ o ‘script’ han sido incorporados, reflejando la creciente influencia del inglés en el uso cotidiano del español.
Además del inglés, otras lenguas han dejado su huella en esta actualización. Del italiano, se ha sumado ‘barista’, utilizado para referirse a los especialistas en la preparación del café expreso. Del francés se han añadido términos como ‘tabulé’, un plato de origen árabe, y del latín, ‘sérum’, empleado en el ámbito de la cosmética y la salud.
El japonés también ha tenido presencia en esta revisión con la incorporación de palabras como ‘umami’ y ‘wasabi’, aunque, como explica la experta, estos términos han llegado al español a través del inglés, consolidando su uso en el ámbito gastronómico.
NUEVAS ACEPCIONES Y CAMBIOS ETIMOLÓGICOS
La RAE ha actualizado algunas acepciones y etimologías, reflejando la evolución de la lengua en su forma más actual. Entre las nuevas incorporaciones Herráiz destaca términos como ‘micelar’ y ‘chiringuito’.
Además, la experta ha señalado con pesar la inclusión de ‘dana’, un término que hace referencia al fenómeno meteorológico que causó estragos en el pasado mes de octubre en algunas zonas de España, principalmente Valencia.
“Recordad que el diccionario no sirve para poner las palabras que se usan o no gustan, sirve para poner las palabras que se usan”, puntualiza la divulgadora en el final del vídeo.