El Festival de Cine Europeo de Lima regresa este 2025 con una de sus ediciones más amplias y diversas. Del 13 al 27 de noviembre, el público podrá acceder a 48 películas de 20 países miembros de la Unión Europea, además de obras invitadas de Ucrania y Perú, en una programación que abarca 148 funciones distribuidas en 20 sedes: 13 en Lima y 7 en provincias (Cusco, Arequipa, Piura, Trujillo y Chiclayo).
Con Finlandia como país presidente, el festival llega gracias al trabajo conjunto de las embajadas europeas en el Perú, la Delegación de la Unión Europea, EUNIC y la Filmoteca PUCP, además del respaldo de la Comisión Europea, que promueve la calidad de estos certámenes a nivel global.
Una competencia renovada
Este año se incorporan tres premios:
- Mejor Largometraje Europeo de Ficción, elegido por un jurado peruano integrado por Mario Castro Cobos, Cindy Díaz y Juan Carlos Ugarelli.
- Premio APRECI a la Mejor Película Europea, otorgado por los críticos María Alejandra Bernedo, Raúl Ortiz y Alejandro Javier Ramos.
- Premio del Público, que recogerá el voto de los asistentes.

Invitados desde Europa
La presencia internacional es uno de los puntos fuertes de esta edición. Finlandia llega con la película “Orenda” (2025) y las visitas de su directora Pirjo Honkasalo y la actriz Pirkko Saisio, quienes ofrecerán conversatorios.
Desde Alemania participarán Hannah von Hübbenet y Karin Zielinski con un diálogo sobre música para cine y un masterclass en el marco de CineLabs. España enviará a Antonio Grunfeld, quien dictará un taller sobre documental ambiental, mientras que la francesa Caroline Attia abordará los procesos creativos de la animación.
También habrá actividades remotas, con la directora griega Eleni Alexandrakis y el colorista alemán Aljoscha Hoffmann.
Diálogos y retrospectivas
Una de las novedades es el Diálogo Fílmico Finlandia–Perú, centrado en las comunidades originarias y la construcción del cine. Se proyectarán “Je’ vida” (2023) y “Historias de Shipibos” (2023), seguidas de un conversatorio con el embajador finlandés Lasse Keisalo y el crítico Emilio Bustamante.
Además, se presentará una retrospectiva del cine finlandés con nueve títulos restaurados que recorren desde el cine mudo —como “Noidan Kirot” (1927)— hasta clásicos de autores como Matti Kassila, Teuvo Tulio y Aki Kaurismäki. El crítico Claudio Cordero ofrecerá una clase magistral sobre esta cinematografía.

Ciclo Ucrania: memoria y resiliencia
El festival también dedicará un espacio especial a Ucrania con los filmes “Álbum familiar” y “Después de la lluvia”, dos miradas íntimas sobre la memoria y la resistencia en tiempos difíciles.
CineLabs: el cine como laboratorio
Por séptimo año, la red de Centros Culturales Europeos en el Perú presenta CineLabs, un espacio de formación abierto y gratuito que reúne talleres, clases magistrales y mesas de debate para estudiantes y profesionales. Las actividades combinan sesiones presenciales y virtuales, y requieren inscripción previa en algunos casos.
La programación completa y la reserva de entradas están disponibles en la web oficial: festivaldecineeuropeo.pe.