Arequipa fue el escenario elegido para revivir una de las voces más lúcidas del siglo XVII. En la Biblioteca Regional Mario Vargas Llosa, el antropólogo y peruanista español Fermín del Pino Díaz presentó los dos volúmenes de Historia del Nuevo Mundo, escrita en 1653 por el jesuita Bernabé Cobo, un observador incansable de la geografía, la naturaleza y las culturas del Perú virreinal.
La publicación marca un acontecimiento editorial sin precedentes: se trata de la primera edición completa en idioma español de esta obra, considerada una de las más vastas historias naturales y etnográficas del continente. La edición forma parte de la Biblioteca del Perú – Colección Bicentenario del Ministerio de Relaciones Exteriores, que ya ha rescatado textos fundamentales como los del Inca Garcilaso de la Vega y Felipe Huaman Poma de Ayala.

El poeta Alonso Ruiz Rosas destacó la relevancia cultural de esta edición crítica, mientras que el historiador Fernando Valle Rondón subrayó su carácter necesario, recordando que el también historiador Franklin Pease había reclamado durante años una versión completa y anotada de la obra. “Del Pino ha hecho justicia al rigor y la curiosidad científica de Cobo”, señaló.
Del Pino Díaz definió al autor como “un jesuita andaluz aficionado a los viajes y a la observación de campo”. Cobo llegó joven al Perú, donde desarrolló buena parte de su vida intelectual, salvo una década en México. Su escritura —detallada, sensible y erudita— registra desde la flora y fauna hasta las costumbres, lenguas e indumentarias de los pueblos andinos.
Durante la presentación, Del Pino recordó que Cobo vivió en Arequipa entre 1619 y 1621, y que su relación con la ciudad fue intensa. En Historia del Nuevo Mundo, el cronista dedica varias páginas a describir los volcanes, garúas, terremotos y lomas de la región, con la mirada precisa de quien combina ciencia y asombro.
“Bernabé Cobo amó este territorio y quiso reproducirlo con fidelidad. Hoy su voz vuelve a escucharse, cuatro siglos después, para contarnos cómo nació el Nuevo Mundo”, concluyó Fermín del Pino Díaz.
La presentación de esta edición crítica marcó el inicio de la programación cultural del X Congreso Internacional de la Lengua Española (CILE), que se celebrará en Arequipa del 14 al 17 de octubre.