MTC impulsa eje logístico Callao–Chancay y destaca impacto de nuevas Zonas Económicas Especiales Privadas

Gobierno expone lineamientos de la Ley 32449 y reafirma su compromiso con la modernización logística y la competitividad nacional.

por Edgar Mandujano

El Ministerio de Transportes y Comunicaciones (MTC) presentó este viernes los avances y proyecciones del eje logístico Callao–Chancay, considerado el proyecto de integración portuaria y de infraestructura más trascendente del país. Durante el foro “Zonas Económicas Especiales Privadas – Eje Callao–Chancay”, el Gobierno detalló los alcances de la Ley N.° 32449, reciente marco que regula las Zonas Económicas Especiales Privadas (ZEEP), y que busca atraer inversiones, mejorar la eficiencia logística y fortalecer la competitividad del Perú frente a los grandes hubs de la región.


Un nuevo régimen para atraer inversiones

El foro permitió explicar los pilares de la Ley de Zonas Económicas Especiales Privadas, normativa que crea un régimen tributario y aduanero moderno, orientado a impulsar la industrialización, dinamizar el comercio exterior y consolidar al país como un actor estratégico en las cadenas de valor internacionales.

De acuerdo con lo expuesto, el objetivo central es que las ZEEP atraigan capital nuevo, faciliten la creación de industrias con alto nivel de tecnología y generen empleos formales, articulando al sector privado con los corredores más dinámicos del país.


Callao–Chancay: el eje logístico que transformará el comercio exterior

El ministro de Transportes y Comunicaciones, Aldo Prieto Barrera, destacó que el Eje Callao–Chancay se ha convertido en el proyecto logístico más importante del Perú, al integrar puertos, aeropuertos y corredores viales en un mismo sistema articulado.

Recordó que el Plan Nacional de Servicios e Infraestructura Logística al 2032 proyecta cerrar una brecha logística superior a S/ 92 mil millones, con el fin de reducir los costos logísticos del 26.4% al 13.5%, un cambio que impactaría directamente en la competitividad exportadora del país.

Prieto Barrera detalló también los avances de obras claves:

  • Ampliación del Terminal de Contenedores Zona Sur del Callao.
  • Culminación del Muelle Norte, prevista para enero de 2026.
  • Renovación integral del Aeropuerto Internacional Jorge Chávez, que tendrá capacidad para 40 millones de pasajeros.

El ministro resaltó que estas inversiones permitirán consolidar al Perú como un punto estratégico para el comercio del Pacífico y facilitarán la conexión de productos nacionales con mercados de alto valor.


Proyectos estratégicos en marcha

Además del desarrollo portuario y aeroportuario, el MTC subrayó la importancia de otros proyectos vinculados al eje logístico:

  • Anillo Vial Periférico, que descongestionará Lima Metropolitana.
  • Corredores viales y ferroviarios de integración, clave para el transporte de carga.
  • Proyecto ferroviario Chancay–Pucallpa, pensado para conectar la Amazonía con la costa y potenciar el flujo de mercancías desde regiones productivas.

Según el MTC, la articulación de estos proyectos permitirá integrar a la sierra, costa y selva en un solo sistema logístico, generando mayor eficiencia y reduciendo tiempos y costos de traslado.


Una apuesta de largo plazo

Prieto Barrera remarcó que los proyectos del eje Callao–Chancay requieren una visión estratégica que trascienda gobiernos y coyunturas políticas, pues su impacto será determinante para la economía nacional en las próximas décadas.

Sigamos trabajando juntos para construir un país integrado y competitivo, capaz de proyectarse al mundo, de fortalecer sus ejes logísticos, su capacidad exportadora y el bienestar de las futuras generaciones”, afirmó durante su intervención en el foro organizado por la Sociedad Nacional de Industrias (SNI).

El ministro recalcó que la articulación entre Estado, sector privado y sociedad civil es fundamental para garantizar la sostenibilidad del proyecto, especialmente en un contexto de competencia internacional cada vez más intensa.


Un eje que conecta al Perú con el mundo

El MTC subrayó que las obras impulsadas por el sector incrementarán de forma decisiva la conectividad entre las regiones del país y los principales mercados globales. Con el nuevo Puerto de Chancay próximo a entrar en operación, el Perú busca convertirse en un hub portuario que pueda competir con los grandes centros logísticos del Pacífico Sur.

Asimismo, se enfatizó que un sistema logístico moderno permitirá atraer mayores niveles de inversión, consolidar industrias y posicionar al país como un socio estratégico para empresas que buscan cadenas de suministro eficientes y seguras.


Participación multisectorial

En el foro también participaron los ministros de:

  • Comercio Exterior y Turismo, Teresa Mera Gómez.
  • Economía y Finanzas, Denisse Miralles.
  • Producción, César Quispe Luján.
  • Felipe James Callao, presidente de la Sociedad Nacional de Industrias.

Cada uno expuso la importancia del nuevo régimen de ZEEP y del eje logístico para impulsar sectores productivos, potenciar exportaciones y atraer desarrollo industrial.

También te puede interesar

 Av. Guardia Civil 1321, Oficina 1802, Surquillo, Lima – Perú

Copyright ©caretas.pe | Por Revista Caretas

Todos los derechos reservados

¿TIENES UNA DENUNCIA? ESCRÍBENOS

Ilustración Peruana

Este sitio web utiliza cookies para mejorar su experiencia. Asumiremos que está de acuerdo con esto, pero puede optar por no participar si lo desea. Aceptar Leer más

Política de privacidad y cookies
¿Estás segura de que quieres desbloquear esta publicación?
Unlock left : 0
Are you sure want to cancel subscription?