Contra toda lógica del manual financiero, el oro vuelve a trepar en un entorno de apetito por riesgo. Esta madrugada, la onza alcanzó US$ 4.190, cerca de máximos de cinco semanas y encaminándose a su cuarto mes consecutivo de ganancias, el rally más potente desde 1979.
El motivo principal está en Washington. En apenas una semana, la probabilidad implícita de un recorte de 25 puntos básicos por parte de la Reserva Federal en diciembre saltó del 30% al más del 80%. Las señales dovish de varios funcionarios —incluido Kevin Hassett, uno de los favoritos de Donald Trump para reemplazar a Jerome Powell— han reforzado la expectativa de una baja inminente del costo del dinero.
A esto se suman los masivos flujos hacia oro físico, ETF privados y compras sostenidas de bancos centrales, que han convertido al metal en el refugio predilecto de un mercado que, aunque eufórico en la superficie, sigue obsesionado con blindarse ante riesgos macro crecientes.
Acciones europeas: el rally pierde impulso
Los mercados europeos abrieron planos tras el feriado de Thanksgiving, que mantuvo cerrada a Wall Street. El rally reciente empieza a mostrar pérdida de momentum, aunque la mayoría de índices aún apunta a cerrar la semana en verde, recuperando el mal arranque de noviembre.
Las expectativas de nuevos recortes de tasas en EE.UU. siguen sosteniendo el apetito por riesgo, pero en Europa el tono es distinto. Las actas del BCE muestran que Fráncfort no tiene prisa por bajar tasas, dado el clima de elevada incertidumbre.
Los inversionistas esperan ahora los datos de inflación de Alemania, Francia, Italia y España, que podrían definir la narrativa para diciembre.
Divisas: dólar débil, rebote oceánico
Pocas sorpresas en el frente cambiario:
- EUR/USD tocó 1,1600 y luego retrocedió ligeramente.
- GBP/USD superó 1,3270 antes de estabilizarse.
- AUD/USD consolidó en 0,6530 y NZD/USD superó 0,5710, en línea con el rebote de activos de riesgo.
- El franco suizo permanece estable en 0,9320 por euro.
- El yen se mantiene sobre soportes clave, con espacio para un movimiento mayor si el dólar sigue cediendo.
Alemania: señales mixtas del consumidor
El índice GfK de confianza del consumidor alemán subió a –23,2 para diciembre (desde –24,1), en línea con lo esperado.
- Disposición a comprar: mejora por segundo mes consecutivo gracias a la temporada navideña.
- Propensión al ahorro: cae de 15,8 a 13,7, reflejo de mayor apertura al consumo.
- Expectativas económicas: leve retroceso, aunque mejores que hace un año.
- Expectativas de ingresos: vuelven a terreno negativo, señalando presión sobre los hogares.
Saverio Berlinzani – analista de ActivTrades.
Aviso Legal: La operativa o negociación de instrumentos financieros conlleva un alto riesgo de perder su dinero. La información proporcionada es solamente con fines educativos y no debe ser tomada como consejo de inversión. Por lo tanto, cualquier persona que tome una decisión de inversión basada en la información presentada, lo hace bajo su propio riesgo.