FETID Piura consigue dura condena contra seis extranjeros por más de 2.6 toneladas de cocaína en altamar

Intervenciones en el mar de Paita y Talara permitieron decomisar 2653 kilos de clorhidrato de cocaína listos para ser enviados al mercado internacional.

por Edgar Mandujano

La lucha contra el tráfico ilícito de drogas en el norte peruano dio un nuevo golpe decisivo tras la reciente sentencia obtenida por la Fiscalía Especializada en Delitos de Tráfico Ilícito de Drogas (FETID) de Piura, que logró condenas de hasta 17 años y 10 meses de prisión para seis ciudadanos extranjeros capturados mientras transportaban más de dos toneladas y media de clorhidrato de cocaína en el mar de Piura. El caso, ocurrido en 2023 y resuelto ahora, evidencia la magnitud de las rutas marítimas del narcotráfico que operan en el Pacífico sudamericano.

Las operaciones que derivaron en esta sentencia involucraron coordinaciones entre la Fiscalía, la Marina de Guerra del Perú y unidades especializadas de investigación. La carga incautada —más de 2653 kilos de cocaína— estaba destinada, según los indicios, a redes internacionales que utilizan altamar como plataforma para el envío de grandes volúmenes de droga hacia mercados extranjeros.


¿Quiénes fueron los condenados por narcotráfico en Piura?

Una de las preguntas clave del caso es la identidad y nacionalidad de los involucrados. Los sentenciados son:

  • Ángel Parrales (Ecuador) – 17 años y 10 meses
  • Ángel Alonzo (Ecuador) – 17 años y 10 meses
  • Jesús Bailón (Ecuador) – 15 años
  • Klever Hernández (Ecuador) – 15 años
  • Pablo Tigrero (Ecuador) – 15 años
  • Alberto Albornoz (Colombia) – 15 años

Todos fueron declarados responsables del delito de favorecimiento al consumo ilegal de drogas tóxicas agravado, figura penal que se aplica para transporte y facilitación de sustancias ilícitas a gran escala.

Las penas fueron determinadas tras acreditar la participación directa de cada uno en el traslado de la droga mediante pruebas contundentes presentadas durante el juicio oral.


Pruebas determinantes: ¿cómo se acreditó la responsabilidad penal?

La fiscal adjunta provincial Milagros Rogelia Rosales Ruiz expuso ante el Poder Judicial una cadena sólida de pruebas que permitió establecer la responsabilidad penal de los seis acusados.

Entre los elementos presentados destacaron:

  • Actas de intervención policial
  • Registros personales de los detenidos
  • Registro de la embarcación pesquera intervenida
  • Actas de comiso
  • Resultados de pesaje de la droga incautada
  • Pruebas de campo positivas para clorhidrato de cocaína

Estas evidencias permitieron demostrar que los acusados participaban en una operación marítima de transporte ilícito, una modalidad cada vez más frecuente en la costa norte del país debido a su cercanía con rutas internacionales de narcotráfico.

La contundencia del material presentado fue determinante para que el juzgado dicte penas superiores a los 15 años, una señal clara de que los casos de transporte masivo de droga no quedarán impunes.


Primer operativo: más de una tonelada interceptada frente a Paita

El primer golpe se produjo el 18 de octubre de 2023, a 225 millas náuticas del puerto de Paita. Personal del Departamento de Investigación de Delitos contra el Estado (Depinesp–Piura), en coordinación con la Marina de Guerra, intervino una embarcación pesquera utilizada como plataforma de transporte ilegal.

A bordo se encontraban dos de los sentenciados —Parrales y Alonzo— junto a 1153.72 kilos de clorhidrato de cocaína. La ubicación, alejada de la costa peruana, evidencia que la operación ya se encontraba en etapa avanzada de tránsito hacia un destino internacional aún no identificado.

La modalidad coincide con patrones ya detectados por la policía antidrogas: embarcaciones pequeñas cargan la droga cerca de Ecuador y avanzan hacia aguas peruanas, donde esperan su conexión con embarcaciones de mayor capacidad.


Segundo operativo: casi tonelada y media incautada frente a Talara

Apenas dos días después, el 20 de octubre de 2023, ocurrió la segunda intervención. Esta vez, el operativo se desarrolló a 190 millas frente a Talara, aún dentro de las 200 millas del mar peruano.

En esta operación se capturó al segundo grupo de acusados —Bailón, Hernández, Tigrero y Albornoz— y se decomisaron 1499.78 kilos de clorhidrato de cocaína. La embarcación, también pesquera, mantenía un patrón de navegación compatible con rutas empleadas por organizaciones criminales que buscan evitar controles marítimos.

Ambas operaciones permitieron el decomiso total de 2653.50 kilos de droga, una de las incautaciones más importantes registradas en el norte peruano durante ese año.


Impacto del golpe antidrogas: ¿qué significa esta sentencia?

La sentencia emitida representa un golpe significativo para las redes de narcotráfico internacional. La droga incautada hubiera tenido un valor multimillonario en el mercado extranjero, especialmente en Europa y Norteamérica, destinos habituales de los cargamentos interceptados en el Pacífico.

La Fiscalía destacó que la intervención conjunta permitió no solo capturar a los tripulantes, sino también impedir el avance del cargamento hacia su destino final, lo que constituye una afectación directa a las estructuras criminales transnacionales.

Asimismo, la condena refuerza el mensaje institucional de que el Ministerio Público y las fuerzas del orden mantienen operativos activos y coordinados para combatir la logística del narcotráfico desde el litoral peruano.


Cocaína en altamar: rutas, riesgos y expansión criminal

El caso reabre el debate sobre las rutas marítimas del narcotráfico, que continúan expandiéndose frente a las costas de Ecuador, Colombia y Perú. La zona de Paita y Talara es considerada estratégica por su cercanía a corredores utilizados por organizaciones criminales que buscan evadir controles terrestres y aéreos.

En los últimos años, la región ha registrado incrementos en incautaciones de droga en altamar, lo que evidencia que los grupos dedicados al tráfico ilícito han sofisticado sus métodos y recurren cada vez más a embarcaciones de pesca artesanal como fachada.

También te puede interesar

 Av. Guardia Civil 1321, Oficina 1802, Surquillo, Lima – Perú

Copyright ©caretas.pe | Por Revista Caretas

Todos los derechos reservados

¿TIENES UNA DENUNCIA? ESCRÍBENOS

Ilustración Peruana

Este sitio web utiliza cookies para mejorar su experiencia. Asumiremos que está de acuerdo con esto, pero puede optar por no participar si lo desea. Aceptar Leer más

Política de privacidad y cookies
¿Estás segura de que quieres desbloquear esta publicación?
Unlock left : 0
Are you sure want to cancel subscription?