El Organismo Supervisor de Inversión Privada en Telecomunicaciones (OSIPTEL) continúa fortaleciendo la respuesta del Estado frente al incremento de la ciberdelincuencia y delitos asociados al uso de equipos móviles. Como parte de este esfuerzo, el regulador capacitó a un grupo de investigadores de la Dirección de Investigación de Ciberdelincuencia de la Policía Nacional del Perú (Dirciberd-PNP) en el uso del Módulo de Consulta Especializado para Entidades del Estado, una herramienta clave para obtener información en línea sobre líneas telefónicas, equipos móviles e IMEI vinculados a investigaciones en curso.
La capacitación, realizada como parte del trabajo articulado entre el OSIPTEL y la PNP, forma parte de la estrategia nacional para enfrentar el aumento de estafas digitales, clonación de líneas, tráfico de celulares robados y redes criminales que operan con comunicaciones encriptadas o cuentas telefónicas falsas.
¿Qué información ofrece el Módulo de Consulta Especializado?
El sistema permite a las autoridades acceder —en tiempo real— a datos sobre la titularidad de un servicio móvil, el historial de uso y la situación del equipo dentro del Registro Nacional de Equipos Terminales Móviles para la Seguridad (Renteseg). Esta base de datos, considerada una de las más importantes en la lucha contra el robo y comercialización ilegal de celulares, contiene el listado de equipos incluidos en la lista negra por reportes de pérdida, robo o manipulación.
Pero el módulo no solo identifica titulares y equipos bloqueados. Una de sus funciones más relevantes es la capacidad de generar redes de contacto a partir de los números consultados, trazando vínculos comunicacionales claves para desarticular bandas criminales.
Según explicó Luis César Tamo, jefe del Renteseg, esta funcionalidad “permite establecer y analizar redes de contactos a partir de servicios móviles y del código IMEI de un determinado equipo”, lo que facilita investigaciones relacionadas con extorsiones, fraudes, coordinación de robos, tráfico ilícito de celulares y otros delitos.
¿Por qué es importante esta herramienta para la investigación policial?
En un contexto donde la delincuencia utiliza cada vez más tecnología para operar, herramientas como este módulo se han convertido en instrumentos indispensables para la labor de inteligencia policial.
La pregunta clave es: ¿Qué impacto tiene el uso de este módulo en las investigaciones actuales?
Desde su implementación en junio de 2024, el Módulo de Consulta Especializado ha recibido 669 473 solicitudes de información hasta el 31 de octubre de 2025. De este total, el 60.73 % corresponde a consultas efectuadas por la Policía Nacional, es decir, 406 577 solicitudes realizadas por la PNP en el marco de investigaciones criminales.
Estas cifras evidencian el creciente uso del sistema como herramienta de trabajo y su utilidad para casos que requieren rapidez en la identificación de responsables, ubicación de equipos o análisis de patrones de comunicación.
Coordinación OSIPTEL–PNP: una estrategia contra la inseguridad ciudadana
El incremento de la criminalidad, especialmente de delitos como robos al paso, secuestros cortos, estafas vía llamadas falsas y extorsiones desde penales, ha llevado al Estado a fortalecer la articulación entre instituciones. La capacitación brindada por OSIPTEL busca precisamente garantizar que las unidades especializadas de la PNP usen correctamente las herramientas digitales que permiten rastrear equipos móviles en investigaciones complejas.
El uso adecuado del módulo tiene un impacto directo en la seguridad ciudadana porque permite acelerar la identificación de autores, bloquear equipos robados, y seguir la ruta de comunicación de posibles cabecillas de organizaciones criminales.
Este sistema también es útil para el trabajo de fiscalías especializadas y unidades de inteligencia del Estado, ya que permite cruzar datos con patrones de comportamiento criminal y reforzar el proceso de judicialización de casos.
Renteseg: tercera fase y fortalecimiento de la seguridad
El Módulo de Consulta Especializado forma parte de la tercera fase del Renteseg, una herramienta diseñada para controlar la comercialización, activación y uso de equipos terminales móviles en el país. Su objetivo es cerrar los espacios que utilizan las bandas criminales para operar con celulares robados o líneas obtenidas con identidades falsas.
Entre los beneficios del sistema destacan:
- Acceso inmediato a la titularidad de las líneas móviles.
- Identificación del estatus del IMEI y el equipo.
- Cruce de información para generar redes de contacto.
- Registro del historial de consultas para soporte de investigaciones.
La capacidad de integrar información en tiempo real convierte al módulo en una herramienta esencial para la trazabilidad y el seguimiento de actividades criminales, especialmente aquellas que involucran coordinación telefónica, comunicaciones encriptadas o cambios constantes de equipos.
Una apuesta por la tecnología contra el delito
La capacitación impartida por el OSIPTEL permitirá que más investigadores de ciberdelincuencia utilicen correctamente el módulo, maximizando su utilidad en operativos y análisis de inteligencia. En un país donde, según estimaciones, se roban miles de celulares cada semana y las extorsiones se disparan desde teléfonos que cambian de manos rápidamente, herramientas como estas son vitales.
La pregunta final es: ¿Será suficiente este esfuerzo para frenar el uso criminal de equipos móviles?
Aunque no es la única solución, sí representa un avance significativo en la modernización de las capacidades del Estado para enfrentar amenazas que evolucionan rápidamente.